Qué es el “cansancio social” y por qué agota más a las personas introvertidas

Qué es el “cansancio social” y por qué agota más a las personas introvertidas

El cansancio social no solo surge de convivir con muchas personas, también se manifiesta por la sobreexposición a las redes y la dificultad para encontrar momentos de equilibrio.

Enlace generado

Resumen Automático

25/08/2025 16:01
Fuente: Prensa Libre 

La psicóloga Yosahandi Alcalá explica que el cansancio social no se refiere únicamente al contacto con muchas personas: “Ahora es frecuente ver a individuos de alrededor de 30 años que no tienen tanta capacidad para trabajar en equipo o asistir a conferencias, porque eso los agota. También, cuando les toca liderar equipos, sienten ese cansancio”, señala.

También está el cansancio de las redes. “Estamos bombardeados constantemente con la información de los demás. Nos cuentan todo: lo que le pasó a la amiga, a la mamá, a la tía, a la abuela… Sabemos todo de todos. Y eso nos roba el espacio personal, los momentos de soledad. Hoy en día, desde que nos despertamos lo primero que vemos es el celular, y al dormir lo último que vemos es también el celular”, afirma Alcalá.

Por su parte, la psicóloga Daniela Ortiz agrega que, por naturaleza, somos seres sociales, pero después de la pandemia hubo una obligación de mantenernos lejos de la socialización con amistades, familias y demás. “Cuando nos dieron campo libre, bandera verde, para volver a buscar esa parte social que naturalmente tenemos, todo el mundo empezó a salir, a reunirse, a hacer el otro extremo de lo que habíamos vivido en confinamiento. Es decir, buscar ser sociables, buscar amistades, buscar todo lo que no se tuvo mientras estuvimos encerrados”, explica.

En ese momento, los restaurantes y lugares de comida empezaron a abrir espacios al aire libre para propiciar la convivencia. Sin embargo, en la actualidad esos mismos espacios son buscados por personas que quieren desconectarse de la amistad, del mundo, de la aglomeración, dice Ortiz.

“De alguna forma, pasamos de un extremo a otro. Estuvimos sometidos al aislamiento social por la pandemia, el virus y todas esas circunstancias, y luego al otro extremo: querer salir, estar, buscar socialización. Ahora las personas sienten un cansancio de esas aglomeraciones, del trabajo, de todas esas situaciones”, comenta Ortiz.

La personalidad también influye, las personas introvertidas son quienes buscan menos interacciones sociales que les demanden mucha energía mientras que las personas extrovertidas sienten recargar su energía al lado de otros.

Entre las personas más introvertidas se escuchan expresiones como “ya no tengo batería social” o manifiestan la necesidad de estar solas. Es válido, dice Alcalá, y cada vez lo perciben más como un problema cuando no han encontrado cómo manejarlo, en especial la generación que actualmente tiene cerca de 30 años. “Hay que entender su contexto: cuando empezaban su vida laboral llegó la pandemia. Eso generó un desajuste, porque no aprendieron a equilibrar sus ritmos sociales”, señala.

La psicóloga Alcalá hace un llamado a reflexionar en qué momento estamos realmente solos, en introspección y en equilibrio con nosotros mismos.

“Antes la terapia era solo para sanar heridas familiares, pero ahora la usan para entenderse a sí mismos y manejar su equilibrio emocional. Eso es algo muy positivo”, agrega Alcalá.

En conclusión, se invita a buscar el equilibrio. “No podemos estar solos todo el tiempo, pero tampoco saturarnos de gente. Al final, somos seres sociales y necesitamos esa convivencia para tener una mejor sociedad”, concluye Ortiz.


Qué hacer frente al “cansancio social”

Las expertas Alcalá y Ortiz proponen algunas claves para enfrentarlo. Estas herramientas son útiles y también se puede considerar recibir terapia:

  • Mantenerse hidratado, porque ayuda al equilibrio físico y emocional
  • Hacer detox o desintoxicación de redes sociales
  • Escuchar música relajante o de meditación
  • Practicar mindfulness o meditación
  • Identificar qué tipo de amistades se tienen: si son personas que aportan o, por el contrario, restan energía con quejas y problemas
  • Establecer rutinas para reducir el estrés emocional que generan el tráfico, el trabajo y la vida diaria
  • Realizar ejercicio
  • Mantener una buena higiene del sueño y procurar que las horas de descanso sean de calidad (tomar un té relajante, apagar la luz o la televisión, escuchar música tranquila)
  • Llevar una buena alimentación
  • Alejarse, en lo posible, de problemas, chismes y situaciones laborales que generan tensión