Qué podrá hacer ahora el ICE con los millones de datos de Medicaid y cómo afectará a los migrantes

Qué podrá hacer ahora el ICE con los millones de datos de Medicaid y cómo afectará a los migrantes

Nombres, domicilio y hasta datos raciales: las autoridades de EE. UU. tendrán ahora más herramientas para identificar a inmigrantes e intensificar redadas. ¿En qué consiste el polémico pacto gubernamental?

Enlace generado

Resumen Automático

18/07/2025 11:49
Fuente: Prensa Libre 

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) podrá contar con los datos confidenciales y sensibles de más de 79 millones de beneficiaros del programa Medicaid, en Estados Unidos, lo que ha alimentado la indignación por la persecución de los inmigrantes en ese país.

Según la cadena CNN en Español, por medio de un acuerdo entre los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid y y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el ICE podrá tener en su poder millones de datos de domicilios, así como los orígenes étnicos y otros datos de los usuarios de Medicaid, un un programa federal y estatal que brinda cobertura médica a personas con bajos ingresos.

El acuerdo, obtenido por The Associated Press, y pactado entre el ICE y el tiene por objetivo “rastrear a inmigrantes que podrían estar viviendo ilegalmente en el país”, consigna CNN.

“Estas revelaciones, incluso si no se toman medidas al respecto, podrían generar alarma generalizada entre las personas que buscan atención médica de emergencia para sí mismas o sus hijos”, advierte la publicación.

Básicamente, esta información permitirá al ICE tener la ubicación y acceder a esta del lugar en que se encuentran extranjeros dentro de EE. UU., en una clara intención de detectar a inmigrantes.

“Revelará a los funcionarios de ICE los nombres, direcciones, fechas de nacimiento, información étnica y racial, así como los números de Seguro Social de todas las personas inscritas en Medicaid”, dice la publicación.

De acuerdo con la agencia EFE, varios grupos latinos condenaron el acuerdo, que también puede ser usado para intensificar las redadas del gobierno de Trump, utilizando para ello los datos del programa médico, que registra a más de 79 millones de usuarios.

“Compartir datos de Medicaid con ICE es una violación de la confianza y la privacidad. Casi 80 millones de estadounidenses podrían verse afectados. Esta medida convierte la atención médica en un arma”, criticó en la red social X la organización latina ‘Unidos US’, una de las más grandes del país.

“Muchas familias trabajadoras evitarán Medicaid por temor a exponerlas al ICE”, continuó la organización, que lamentó que este movimiento puede provocar que algunas familias no se inscriban al programa por temor a compartir sus datos, lo que deje sin cobertura a miles de niños por todo el país.

Agregó que “más del 50% de los niños latinos reciben cobertura médica del ‘Programa de seguro médico para niños'”, al que muchos de ellos tienen acceso a través de Medicaid.