Honduras niega pagos de Venezuela para facilitar narcotráfico, tras acusaciones de fiscal de EE. UU.

Honduras niega pagos de Venezuela para facilitar narcotráfico, tras acusaciones de fiscal de EE. UU.

El gobierno hondureño niega haber sido parte de una red aérea del narco y rechaza los señalamientos de la fiscal Pam Bondi. Además, reafirma su respaldo a Maduro frente a “ataques infundados”.

Enlace generado

Resumen Automático

14/08/2025 08:22
Fuente: Prensa Libre 

El Gobierno de Honduras rechazó las acusaciones de la fiscal estadounidense Pam Bondi sobre presuntos pagos de Venezuela para facilitar el tráfico de drogas hacia EE. UU., defendiendo su lucha contra el narcotráfico y destacando los mayores decomisos históricos realizados en colaboración internacional.

“Rechazamos de forma enérgica la falsa declaración de la fiscal Pam Bondi. El Gobierno de la presidenta Xiomara Castro libra una ofensiva histórica contra el crimen transnacional del narcotráfico, ejecutando los decomisos de cocaína más grandes jamás registrados”, indicó la Secretaría de Relaciones Exteriores del país centroamericano en redes sociales.

Según declaraciones de Bondi a la cadena Fox, “hay un puente aéreo donde el régimen venezolano paga para tener acceso al espacio aéreo libre y sin ser detectado en Honduras, Guatemala y México, donde pueden traficar y transportar estas drogas. También están intercambiando dinero por sobornos, para que los puertos y espacios de entrada permitan llevar todas estas drogas a Estados Unidos y otros países”.

La Cancillería hondureña señaló, además, que “desde La Florida, la base de Cayo Hueso emite alertas sobre aeronaves sospechosas, y en Honduras el CCOI, en operación conjunta con EE. UU., las Fuerzas Armadas, la Secretaría de Seguridad, el Ministerio Público y los organismos especializados, despliegan operaciones permanentes que localizan, interceptan y decomisan droga cuya ruta y destino final, en su gran mayoría, es Estados Unidos”.

Lea más: EE. UU. eleva a US$50 millones la recompensa por información que lleve a la captura de Nicolás Maduro

También expresó que “en los decomisos marítimos, las alertas provienen de la Armada de Colombia, que coordina con el Ministerio Público, la Policía Nacional y la Unidad Marítima Especial (UME) de nuestra Fuerza Naval, apoyada por la CIA, la DEA y el FBI”.

“Honduras ahora es un bastión en la lucha global contra el crimen del narcotráfico y no aceptamos que se distorsione la verdad, lesionando la dignidad de nuestro pueblo”, subraya el mensaje.

El 9 de agosto, Castro expresó el respaldo del Estado hondureño a Nicolás Maduro, acusado por EE. UU. de ser un cabecilla narcotraficante, y su solidaridad frente a lo que calificó como “ataques infundados”.

“El Estado de Honduras rechaza de manera categórica las acusaciones formuladas contra el presidente Nicolás Maduro”, afirmó Castro en un mensaje en redes sociales.

Le podría interesar: ¿Quiénes son los supuestos narcos que México envió a EE. UU. y qué significa esto para sus relaciones bilaterales?

Expresó, además, su “plena solidaridad con el pueblo de Venezuela y su presidente ante los ataques infundados de los que hoy es objeto”, y que Honduras mantiene un “respeto irrestricto al principio de autodeterminación de los pueblos y al Derecho Internacional”.

Castro se solidarizó con Maduro después de que, el 27 de julio, el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio acusó al mandatario venezolano de ser “el cabecilla de la organización narcoterrorista Cartel de Los Soles” y “responsable del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa”.

La semana pasada, la fiscal general de Estados Unidos anunció una recompensa de US$50 millones por información que conduzca al arresto del presidente venezolano.