TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Políticos frente a examen de admisión
La Ley Electoral y de Partidos Políticos regula el ejercicio de los derechos políticos, el proceso de elecciones, la organización y el funcionamiento de los partidos políticos.
Enlace generado
Resumen Automático
Durante la última campaña electoral, los guatemaltecos, liderados por 48 Cantones de Totonicapán y los 7 Pueblos Indígenas solidarios, manifestamos hartazgo ante la clase política que se apoderó del país a partir del aborto democrático de 1954. Actitud que permitió consolidar el triunfo de la figura culta y confiable de Bernardo Arévalo como presidente de la república, en contra de toda estrategia del llamado Pacto de Corruptos en el poder.
Me parece, si se les hiciera examen para el curso Plastilina y Trocitos I, lo perderían.
Ante mi consulta sobre república y gobierno republicano, Wikipedia, que todo lo sabe, me informó: “Tradicionalmente, se ha definido la república como la forma de gobernar de los países en los que el pueblo tiene la soberanía y facultad para el ejercicio del poder, aunque sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. En la práctica suele pensarse que la forma de Estado de un país es la monarquía si tiene rey y república, si no lo tiene. Lo cierto es que una república está fundamentada en el imperio de la ley y no en el imperio de los hombres”.
“Un gobierno republicano es un sistema donde el poder reside en el pueblo, que elige representantes para que lo gobiernen, buscando siempre el bien común y sometiendo la administración a la ley. Sus características clave incluyen la soberanía popular, la existencia de una constitución y leyes que garanticen la libertad e igualdad ciudadanas, y la implementación de frenos y contrapesos entre los poderes del Estado para evitar abusos”.
Características principales de un gobierno republicano:
“Soberanía Popular: El poder emana del pueblo, que lo delega en representantes elegidos.
“Bien Común: El objetivo de la administración y las leyes debe ser el bienestar general de la sociedad.
“Imperio de la Ley: La administración está sometida a la ley y tiene el deber de aplicarla de forma equitativa”.
“Libertad e Igualdad: Se reconocen y protegen los derechos individuales, y se busca la igualdad ante la ley para todos los ciudadanos”.
“Participación ciudadana: Los ciudadanos tienen un papel activo, con la posibilidad de participar en la vida política a través de la elección de sus representantes”.
“Frenos y contrapesos: Se establecen controles mutuos entre los distintos poderes del Estado para evitar la concentración de autoridad en una sola persona o entidad”.
“Rotación de cargos: Los cargos públicos son temporales y se eligen periódicamente para evitar el establecimiento de élites permanentes en el poder”. Fin de las citas.
Nada dice sobre la calidad de los representantes, aunque se supone que el pueblo elegirá a los mejores.
Pero ahí está que en Guatemala la cosa no es así.
La Ley Electoral y de Partidos Políticos regula el ejercicio de los derechos políticos, el proceso de elecciones, la organización y el funcionamiento de los partidos políticos… Sobre la calidad de los candidatos, silencio; deja a criterio de los partidos políticos su selección, quienes no pasan por ningún tamiz sobre conocimiento del país, formación política, cultura, ética o moral. Así, vemos a funcionarios, diputados, jueces, magistrados y otros cargos expresarse con dificultad. Lucen y me parece que si se les hiciera examen de admisión para el curso Plastilina y Trocitos I, lo perderían. En proceso electoral les hemos escuchado decir sandeces como: “La Ignorancia es la riqueza de la cultural de nuestro pueblo”.
Ley que habrá de ser modificada para evitar que esos políticos sigan decidiendo nuestro destino en defensa de los intereses de sus patrones, los dueños de la finca, a costa de mantener a Guatemala en el subdesarrollo, al tiempo de labrar su descomunal enriquecimiento.