Adolescente en Guatemala recauda fondos e inaugura laboratorios  de tecnología STEM en Santa Fe y San José Pinula

Adolescente en Guatemala recauda fondos e inaugura laboratorios de tecnología STEM en Santa Fe y San José Pinula

A los 16 años, Alexander Martiny buscó la manera de crear un laboratorio para niños y adolescentes de escasos recursos..
16/02/2025 00:00
Fuente: Prensa Libre 

Él es el quinto hijo en su familia. Desde niño ha sido apasionado por la tecnología y además de sus estudios es un autodidacta que ha tomado cursos en línea de Meta y Google. Alexander Martiny comparte que le ha impresionado ver a niños con el deseo de aprender sobre el mundo tecnológico, pero que no tienen los recursos para hacerlo, “por este medio ellos descubren sus talentos y habilidades”, dice.

“Pensé qué podía hacer para apoyarlos, así que organicé una recaudación de fondos por medio de donorbox.org”, explica.

Este proceso se llevó a cabo durante sus vacaciones de medio año en 2024. Tomó algunas tardes para armar el proyecto y el resultado fue una recaudación de Q100 mil, utilizada para abrir dos laboratorios STEM. Estos forman parte del Ministerio llamado Cadaniño que atiende a población vulnerable.

STEM significa integrar en la educación metodologías basadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Este acrónimo, originado en Estados Unidos, proviene de las iniciales en inglés de estas disciplinas.

Alexander, estudiantes de bachillerato, comparte que le sorprende la respuesta de las personas y le emociona que algunos de los participantes nunca habían visto parte de la tecnología que aprenderían a utilizar como las impresoras 3D.

“Si todos dieran más de su tiempo, especialmente quienes tienen muchos recursos, podrían usarlos para ayudar a quienes lo necesitan. Estas personas, a su vez, lo replicarían en otros, y la cadena continuaría”, asegura Alexander.

Parte de su labor en el proyecto es durante sus horas libres y fines de semana.

¿Quiénes son los beneficiados?

Martiny es hijo de una pareja de misioneros, Timothy y Sharie Martiny, quienes desde hace más de 20 años realizan obra en Guatemala y crearon el programa Cadaniño. Este ministerio está dedicado a transformar la vida de niños vulnerables a través de la educación, la fe y el apoyo comunitario.

“Este Laboratorio STEM fue posible gracias a mi hijo Alexander Martiny, además de la recuadación, entrenó a los maestros en impresión 3D y software, quienes ahora instruyen a los estudiantes. Sus esfuerzos también financiaron 10 kits educativos LEGO Education Spike Prime, lo que permite que los estudiantes de Cadaniño aprendan robótica y programación”, dice el actual presidente de Cadaniño.

“Decidimos vivir en Guatemala y queríamos trabajar con los niños y familias de estas comunidades. Hace 10 años dimos paso a un programa más formal en Santa Fe, zona 13, para que, por medio de tutorías con maestros y en un lugar seguro, los niños aprendieran más sobre tecnología y computación, mejoraran en sus estudios y, además, pudieran conocer el evangelio. La finalidad es que las personas utilicen sus dones para servir a los demás”, agrega el padre de familia.

Timothy, Sharie, Alexander y Alison Martiny, parte de la familia que ha impactado con un programa social para Santa Fe en zona 13 y San José Pinula. (Foto Prensa Libre: cortesía Cadaniño)

En 2016 se inscribieron 35 estudiantes, quienes recibían apoyo durante 90 minutos, dos veces a la semana. El grupo fue creciendo y, en pocos meses, duplicaron la cantidad de participantes.

En 2017, la cifra volvió a duplicarse y superaron los 100 inscritos. En 2018, el programa se formalizó, permitiendo que los niños participaran durante tres horas, y se abrió un nuevo centro en San José Pinula. Actualmente hay cerca de 260 estudiantes y 20 maestros.

“Notamos el cambio en las calificaciones de los estudiantes. La mayoría llegó a ser abanderada después de que algunos habían perdido grados o tenían dificultades en sus estudios. Fue un cambio de mentalidad, el darse cuenta de que sí eran capaces con un poco de apoyo y que, con Dios, todo es posible”, recuerda Timothy Martiny.

El padre de familia, ingeniero en sistemas, reconoce que estas habilidades que los niños y jóvenes aprenden son esenciales para acceder en el futuro a mejores oportunidades laborales y un mejor salario, no solo en Guatemala, sino en el mundo. Algunos de los beneficiados no tenían conocimiento de cómo utilizar una computadora y actualmente reciben incluso clases de programación.

Cuatro estudiantes han ganado becas universitarias y algunos ya trabajan en el sector tecnológico, asegura Martiny.

Jonatan Alexander Zelada Sánchez de 21 años es uno de los maestros actuales, pero fue alumno del programa. “Venía con un nivel bajo de escolaridad y con el tiempo a través de la tecnología vi claro mi futuro y aprendí desde mecanografía, office, hasta aprender programación. Ahora mi motivación es apoyar y transmitir el conocimiento que me dieron”, dice Zelada.

Jonatan Alexander Zelada y Alexander Martiny parte del proyecto Cadaniño. (Foto Prensa Libre: cortesía Cadaniño)

“Nuestra esperanza es abrir más centros y darle la oportunidad a más estudiantes para aprender. Cada año es un milagro que depende de donaciones”, concluye Martiny.

Contacto

Si desea obtener más información sobre la Fundación Cadaniño, asociarse, donar o apoyar comuníquese al teléfono 3054-5433. Escriba a [email protected]
o visite www.cadanino.net.