Volcán de Fuego, Santiaguito y Pacaya: cómo los vigila el Insivumeh tras la devastadora erupción de 2018

Volcán de Fuego, Santiaguito y Pacaya: cómo los vigila el Insivumeh tras la devastadora erupción de 2018

Después de la devastadora erupción de 2018, Guatemala fortaleció así la vigilancia del volcán de Fuego y otros de sus volcanes más activos.
11/03/2025 17:03
Fuente: Prensa Libre 

La erupción del volcán de Fuego, el 3 de junio de 2018, marcó un antes y un después en la vigilancia de la actividad volcánica en Guatemala.

Este desastre, que, según cifras oficiales, dejó 319 muertos, evidenció la urgencia de modernizar los sistemas de monitoreo y respuesta ante emergencias volcánicas.

Desde entonces, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) ha fortalecido su capacidad para vigilar los tres volcanes activos del país: Pacaya, Santiaguito y Fuego.

Según Roberto Mérida, del Departamento de Vulcanología del Insivumeh, se ha incrementado tanto la cantidad como la calidad de los instrumentos de monitoreo volcánico, lo que permite una detección más precisa de la actividad eruptiva.

Innovación en tecnología para el monitoreo volcánico

Mérida detalló en entrevista con Prensa Libre que, antes de 2018, muchos de los dispositivos eran antiguos o estaban en desuso, lo que limitaba la precisión de los datos recolectados.

Con la modernización yexpansión de la red de monitoreo, se ha mejorado la capacidad de interpretar las señales sísmicas y acústicas de los volcanes, facilitando la emisión de alertas más certeras y reduciendo la probabilidad de falsas alarmas.

Entre las mejoras implementadas está la instalación de estaciones multiparamétricas que integran diversos sensores en un mismo sitio.

Estas estaciones, donadas por el Programa de Asistencia a Desastres Volcánicos (VDAP) del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), cuentan con:

  • sismómetros de banda ancha
  • sensores de infrasonido
  • cámaras web
  • estaciones meteorológicas

Estas tecnologías han sido clave para mejorar la detección y monitoreo de fenómenos como lahares y flujos piroclásticos.

Monitoreo del volcán de Fuego

En respuesta a la tragedia de 2018, se ha priorizado la vigilancia de los distintos tipos de flujos que descienden del volcán de Fuego.

Actualmente, hay siete sismómetros instalados, en comparación con los dos que existían antes de la erupción.

Asimismo, se han instalado cámaras web estratégicamente ubicadas para monitorear el cráter y las barrancas donde se forman los lahares.

Algunas de estas cámaras transmiten en vivo en plataformas como YouTube, mientras que otras capturan imágenes cada 40 segundos y las envían vía datos celulares.

El monitoreo satelital también ha mejorado gracias a la utilización de imágenes de los satélites Sentinel, de la Agencia Espacial Europea (ESA), y Landsat, de la NASA.

Estas herramientas permiten una observación detallada de la ceniza y los gases magmáticos, complementando la información obtenida en tierra.

Además de estas mejoras tecnológicas, se han fortalecido los protocolos de evacuación y comunicación con las comunidades aledañas.

Erupción del volcán de Fuego en Guatemala 9 y 10 de marzo del 2025
Personas se reúnen en un refugio tras evacuar su aldea debido a la erupción del volcán de Fuego, el 10 de marzo de 2025. (Foto Prensa Libre: AFP)

Se han implementado sistemas de alerta temprana que incluyen sirenas y mensajes de texto para advertir sobre posibles erupciones o lahares en tiempo real.

Las brigadas comunitarias de emergencia han recibido capacitación para actuar de manera más eficaz en caso de un evento volcánico.

Su más reciente erupción, ocurrida entre el9 y el 10 de marzo de 2025, puso a prueba estos avances y demostró que los protocolos de evacuación han mejorado notablemente.

Aunque puede parecer un proceso sencillo, Mérida explica que coordinar el desplazamiento de cientos de personas en cuestión de minutos es una labor altamente compleja.

La efectividad de la respuesta depende de la rapidez en la emisión de boletines y alertas, así como del trabajo conjunto entre el Insivumeh, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y las comunidades.

A pesar de estos avances, el volcán de Fuegosigue representando un alto riesgo debido a su actividad constante.

Las explosiones moderadas y la expulsión de material incandescente continúan afectando a poblaciones cercanas, lo que hace indispensable el monitoreo continuo y la preparación ante posibles eventos eruptivos de mayor magnitud.

Avances para el volcán Santiaguito

A pesar de que el volcán de Fuego tiene erupciones periódicas, el volcán Santiaguito es considerado el más peligroso de Guatemala debido a su actividad constante.
Antes de 2020, contaba con una red de seis sismómetros, la mayoría en desuso por falta de mantenimiento.

Gracias a un proyecto financiado por la Cooperación Suiza para el Desarrollo en América Central, se logró rehabilitar estaciones antiguas y modernizar la red de monitoreo.

Actualmente, el volcán cuenta con 13 estaciones operativas, incluidas seis multiparamétricas.

Esto ha permitido mejorar la detección de explosiones y flujos de lava, así como realizar un monitoreo más efectivo de los cambios en la actividad eruptiva.

VOLCAN SANTA MARIA
Vista desde la cima del volcán Santa María hacia el volcán Santiaguito. (Foto Prensa Libre: Luis Machá)

Volcán Pacaya

El monitoreo del volcán Pacaya también ha sido reforzado. Entre 2020 y 2021, el VDAP donó dos estaciones multiparamétricas y, en 2024, se incorporó otra con sismómetro gracias a la colaboración con la Universidad de Tulsa y la Universidad Tecnológica de Michigan de los Estados Unidos.

Estos equipos han permitido un seguimiento más preciso de la actividad del volcán, conocido por sus frecuentes erupciones estrombolianas.

Cooperación internacional

La modernización del monitoreo volcánico en Guatemala ha sido posible en gran parte gracias a la cooperación internacional.

Además de los aportes del USGS y la Cooperación Suiza, el Insivumeh ha recibido apoyo de universidades extranjeras y ha destinado fondos propios para fortalecer la vigilancia de los volcanes activos.

Lea también: Verificamos por usted: ¿Es real la venta de equipaje no reclamado en La Aurora como se anuncia en Facebook?