TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Historia de la antorcha de Independencia y cinco imágenes para colorear para estudiantes
Cada septiembre, la llama que simboliza la independencia de Guatemala recorre el país y marca el inicio de las celebraciones patrias.
Enlace generado
Resumen Automático
Cada 14 de septiembre, las calles, avenidas y carreteras de Guatemala se llenan de fervor cívico y deportivo con el traslado de la antorcha de la unidad y la libertad, en conmemoración de la independencia del país, que este año celebra 204 años.
Como parte de esta tradición cívica, cada año cientos de guatemaltecos se movilizan en grupos —escolares, laborales o de amigos— para llevar la llama de la libertad, símbolo de purificación, liberación e independencia.
Para los capitalinos, la Plaza del Obelisco, en la zona 10 de Ciudad de Guatemala, es el punto de encuentro de la antorcha de la libertad. Este fuego, según el historiador Aníbal Chajón, representa la luz del conocimiento, aquella que otorga libertad y conduce al progreso.
Historiadores consultados por Prensa Libre explican que este acto busca trasladar un legado de generación en generación y mantener viva la memoria de la independencia y su significado histórico.
El primer registro de esta actividad cívica data de la década de 1950, cuando se colocó una placa junto a una copia del Acta de Independencia en el Monumento a los Próceres, ubicado en la zona 10 capitalina.
La antorcha cobró especial relevancia en 1996, cuando los desfiles conmemorativos fueron suspendidos por su asociación con actos militares. Desde entonces, este recorrido simbólico se consolidó como parte central de las celebraciones patrias y, hasta la fecha, sigue recorriendo diversas regiones del país.
Para conmemorar esta tradición cívica, le dejamos una serie de imágenes para colorear sobre las antorchas.