Estudio sugiere más inversión para detección temprana del cáncer

Estudio sugiere más inversión para detección temprana del cáncer

El Ministerio de Salud recibió los datos preliminares del estudio ImPACT Guatemala que recogió muestras en 9 ubicaciones claves.
07/06/2024 19:27
Fuente: Canal Antigua 

Un estudio de investigación relacionado con el control del cáncer, identifica y evalua los medios para reducir la mortalidad, provocada por la enfermedad, estableciendo cuáles son las poblaciones más vulnerables al cáncer en Guatemala,

Guatemala ha enfrentado cifras alarmantes de cáncer desde 2012, con diagnósticos frecuentes en hombres que incluyen cánceres de pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado.

En mujeres, los más comunes son cáncer de mama, colon y recto, pulmón, cuello uterino y estómago.

Recientemente, se entregaron al Ministerio de Salud datos preliminares del estudio ImPACT Guatemala. Este estudio participativo analiza las capacidades y necesidades del país en la prevención y control del cáncer, con el objetivo de proporcionar herramientas a corto plazo y establecer un seguimiento equitativo para los afectados.

El cáncer es una enfermedad que afecta profundamente a la población guatemalteca, requiriendo estrategias efectivas tanto para la prevención como para el tratamiento

La metodología de toma de muestras se implementó en diversas ubicaciones clave:

  1. Quetzaltenango
  2. Totonicapán
  3. Hospital San Juan de Dios
  4. Instalaciones de diversas fundaciones
  5. Maternidades de Mixco y zona 13
  6. Datos de la Universidad de San Carlos
  7. Estadísticas del INE
  8. Hospital Roosevelt
  9. Unidades del IGSS

Durante este proceso, médicos nacionales e internacionales analizaron datos recopilados desde 2010 para evaluar avances y desafíos. A continuación, presentamos los resultados y recomendaciones derivados de este análisis.

Una de las principales recomendaciones al Ministerio de Salud fue invertir en la detección temprana de la enfermedad, antes de que se manifiesten los síntomas, ya que esto permite un tratamiento más eficaz con tasas de curación del 30%, en comparación con enfermedades en etapas avanzadas.

Además, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha anunciado su apoyo al país en la prevención de riesgos, así como en esfuerzos para mejorar la cobertura de detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos

Por Brainer Ruiz