TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Durante la semana
Esta semana estuvo marcada por acontecimientos que movilizaron a los guatemaltecos en acción o pensamiento. Con un desfile a principios de semana, dieron inicio las fiestas patrias y concluirán el próximo finde… Los escolares empezaron a desfilar por las calles luciendo sus uniformes y presentando a sus reinas, previamente electas el mes pasado. Desfiles que […]
Enlace generado
Resumen Automático
Esta semana estuvo marcada por acontecimientos que movilizaron a los guatemaltecos en acción o pensamiento.
Con un desfile a principios de semana, dieron inicio las fiestas patrias y concluirán el próximo finde…
Los escolares empezaron a desfilar por las calles luciendo sus uniformes y presentando a sus reinas, previamente electas el mes pasado. Desfiles que continuarán la semana que viene, por lo que es preciso que todos lo tomemos en cuenta y salgamos con suficiente tiempo de antelación y evitemos estresarnos y cometer acciones de las que podríamos arrepentirnos.
El jueves 4 Guatemala se enfrentó a El Salvador en un partido de fútbol para definir quién irá al mundial. Durante días previos, los aficionados se dieron cuenta del mal manejo en la venta de entradas, las que muchos debieron comprar a revendedores, por supuesto a mayor precio, pese a haber establecido un máximo de compra por persona.
El paso desde Calzada La Paz estuvo muy difícil, no digamos frente al Estadio Cementos Progreso, donde los autobuses desde entrada la tarde no pudieron circular, obligando a las personas que viven más allá del mismo a caminar. Si que se observará ningún agente de la policía de tránsito ordenando la circulación vial y retirando de la vía a vendedores y aficionados que no permitieron la circulación.
Y la emoción se convirtió en frustración una vez más, porque Guatemala perdió el encuentro 1 a 0 a favor de El Salvador.
El Congreso de la República aprobó, de urgencia nacional, el Decreto 7-2025, Ley de Fortalecimiento Financiero y Continuidad de Proyectos de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, que beneficia a los Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural (COCODES). El mismo busca asegurar que los fondos no ejecutados en años anteriores puedan usarse para continuar proyectos de desarrollo en las comunidades, mejorando la infraestructura local y la calidad de vida.
Según los diputados ponentes aducen que el objetivo es: “Garantizar la continuidad de proyectos de desarrollo interrumpidos por motivos administrativos o técnicos, permitiendo que se utilicen recursos no ejecutados.
Se enfoca en los fondos de asignaciones extraordinarias que son vitales para el desarrollo de los municipios y departamentos del país.
Busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fortalecer las condiciones de desarrollo económico y social en las regiones, a través de la inversión en infraestructura local.
Además exponen que: La ley aborda problemas para asegurar que los recursos destinados al desarrollo se utilicen de manera efectiva.
Quizás si las palabras se convirtieran en hechos sería muy bueno ¿ Pero de urgencia nacional?
El Ministro de Finanzas, Jonathan Mencos, quien se opone a la ley que favorece a los COCODES, expresó que recomendará al presidente Bernardo Arévalo vetarla, reuniendo opiniones de distintas entidades reconocidas en el país por su acertividad en los estudios y conocimientos de la población, como el CIEN.
Mencos considera que existen anomalías como: Violación al principio de anualidad del presupuesto. Ya que hasta ahora el presupuesto anual que es otorgado a cada institución del Estado debe ser utilizado en ese año o pasa a formar parte del fondo común.
Además de permitir la creación de una bolsa paralela de fondos públicos. Lo que hasta ahora había sido potestad del Congreso, al tener cuentas de ahorros de los fondos no utilizados. Pero como son ellos los que elaboran y supervisan el cumplimiento de las leyes…
Esta nueva ley aprobada por los señores diputados permite eliminar los controles sobre el gasto público, asignado a los COCODES.
El presidente de la Anam, en aprobación a esta ley aseguró que los alcaldes son los únicos capaces de ejecutar de forma ágil y con altos niveles de cumplimiento presupuestario.
Y si es así, nos preguntamos, ¿por qué no pueden ejecutar ágilmente, y con obras que favorezcan al pueblo, el presupuesto asignado anualmente?
Esta ley deja abierta la puerta a la sospecha de la creación de un fondo a ser utilizado en la campaña del próximo período electoral.
Los diligentes diputados también presentaron una ley para otorgar Q.1,000 a cada practicante que apruebe con una nota mínima de 80 puntos, lo que representaría para el Estado desembolsar cada año, 150 millones de quetzales. Dinero que no está presupuestado y seguramente saldrá de otro proyecto no ejecutado o del bolsillo de todos los guatemaltecos, a la creación de un alza o un nuevo impuesto.
Por supuesto si tengo un hijo graduando estaré de acuerdo, de lo contrario será difícil, pues pese a lo expresado en estudios económicos, el costo de la vida sube cada día.
Ya a la fecha se otorga a los escolares en distintos casos, desayuno, almuerzo y/o refacción, además del bono escolar para el pasaje, se les brindan textos escolares y se les favorece al momento de no aprobar los exámenes con muchas facilidades para que puedan pasar al siguiente año. Ahora se busca pagarles para que estudien.
Lo máximo para quitarle responsabilidad a los padres de familia sobre la educación de sus hijos.
Los diputados que presentaron esta iniciativa, consideran que la misma incentivará la formación y preparación para la vida laboral de los jóvenes que están por graduarse.
Cinco años atrás el diputado Rubén Barrios propuso modificar el Código de Trabajo, para que la certificación de prácticas extendida por los centros educativos o universidades se acreditara como experiencia laboral, al momento de aplicar a un empleo.
La misma que no tocaba dinero de los guatemaltecos quedó archivada. La aprobación de esta nueva iniciativa debería correr la misma suerte.