Los negritos de Rabinal y el juego del tun

Los negritos de Rabinal y el juego del tun

Importante investigación sobre las diversas danzas de Los Negritos de Rabinal, Baja Verapaz
05/03/2025 00:02
Fuente: Prensa Libre 

Carroll E. Mace escribió el libro Los negritos de Rabinal y el juego del tun, Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Publicación Especial No. 44. 2008. 352 pp.


A continuación un breve comentario del libro, y entre paréntesis el número de página.


Jorge Luján Muñoz, coordinador de la publicación y presidente de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala en ese entonces, señala que el libro constituye una importante investigación sobre las diversas danzas de Los negritos de Rabinal, Baja Verapaz, y su análisis, realizada por el conocido investigador estadounidense de las danzas de dicho municipio. El autor tuvo sus primeros contactos con Rabinal en 1957 y continuó sus investigaciones de campo hasta 1985. Este texto tiene especial valor de la antigüedad de sus observaciones, ya que en el medio siglo desde que las inició han ocurrido muchos cambios en el país en general, y en Rabinal en particular, que han afectado sus ricas manifestaciones artísticas y folclóricas. (xiii)


Agrega el historiador Luján Muñoz que, como es ampliamente reconocido, Rabinal es un caso único en Guatemala, tanto por la cantidad de danzas que se dan allí, como por el esfuerzo y devoción con que sus habitantes las conservan… Por supuesto, la manifestación más conocida es “el ballet-drama” Rabinal Achí o Baile del tun (Xajoo Tun); sin embargo, en ese poblado hay muchas otras danzas. (xiii)


El autor no solo reconoce sus experiencias e interés por las diversas “bailadas” de los Negritos (y el inseparable Tatarabuelo), sino que las interpreta y correlaciona con seriedad y originalidad, estudiando sus posibles raíces prehispánicas, españolas y africanas, así como el sentido del humor que contienen. (xiii)

El autor estaba en Rabinal cuando ocurrió el asesinato del presidente Carlos Castillo Armas en 1957.


Continúa la presentación indicando que esta obra es un aporte serio y original, que contribuirá al mejor conocimiento de este género danzario, y probablemente a su rescate y conservación. (xiv)


Agrega la presentación que los dos Negritos y el Tatarabuelo participan en una serie de bailadas o danzas (cortas y largas) en el ciclo navideño. Comprenden la parodia burlesca del Rabinal Achí. Pero incluyen otras “historias” como “El juego de la ley”, ”El juego del molino de caña”, “El juego del toro”, “El casamiento”, “El juego de las ánimas”, “El juego de la muerte”, “El juego del cubulero”, “El juego de la santa gallina”, “Los Axcoy”, “El cobanero”, “Chiquillos”, “Las canciones de los Santos Reyes”, “Las llamadas meriendas”, “Las corridas” y “el juego del ganador. (xiv)


Los textos de algunos de ellos se rescatan en el libro. Además, la obra está enriquecida con fotografías que ayudan a comprender cómo son las bailadas de los negritos, lo mismo que un mapa de la región y un plano del municipio. (xiv)
En la nota autobiográfica, se relata cómo el autor, al tomar una clase de literatura centroamericana en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, en septiembre de 1956, el profesor dio a cada uno un tema indígena para estudiar y desarrollar con un pequeño trabajo. A él le tocó el Rabinal Achí. Consultó la traducción e introducción de Brasseur de Bourbourg, otras versiones y todo lo referente a esta obra en la Biblioteca Latinoamericana de Tulane.


Como anécdota, agrega el autor que cuando estuvo en Guatemala, con permiso del comandante de la Guardia del Palacio Presidencial, Eugenio Xolop, lo acompañó a Rabinal en 1957 y, estando con él y su familia, fue cuando ocurrió el asesinato del presidente Carlos Castillo Armas. Así quedó libre de toda sospecha. (xx)