Barriletes gigantes: el vuelo que une a los guatemaltecos con sus antepasados

Barriletes gigantes: el vuelo que une a los guatemaltecos con sus antepasados

Conozca la historia y significado de este vuelo y las fechas de los festivales de barriletes gigantes en Santiago Sacatepéquez y Sumpango en este 2025.

Enlace generado

Resumen Automático

26/10/2025 07:30
Fuente: Prensa Libre 

Lo que se originó a principios del siglo XX para encumbrar un barrilete, aprovechando los vientos del norte al finalizar el invierno en Guatemala, se ha convertido en una expresión admirable de cultura, arte, creatividad, medio de reivindicación étnica, reflexión social y atractivo turístico nacional, explica el antropólogo Guillermo Vásquez González (ya fallecido) en su investigación Expresiones culturales de Todos los Santos y Difuntos en Guatemala, del CEFOL.

La evidencia más antigua de esta práctica en el país es un cuadro del pintor Augusto de Succa, de 1870, en el que se observa a una persona con un barrilete en las faldas del Cerrito del Carmen, en la Nueva Guatemala de la Asunción.

El 1 y 2 de noviembre, miles de guatemaltecos y turistas extranjeros admirarán los barriletes gigantes de hasta 22 metros de diámetro, que se exhibirán en los municipios de Santiago Sacatepéquez y Sumpango, departamento de Sacatepéquez.

Orígenes de los barriletes

“Para el pueblo kaqchikel que habita estos dos municipios, los barriletes son parte del rito dedicado a honrar a los antepasados. Representan la unión del inframundo de Xibalbá con el mundo de los seres vivos; son la vía de enlace con los ancestros, con ‘los santos’”, explica el antropólogo Celso Lara en su libro Guatemala: ceremonias y fiestas populares.

Xibalbá no es un lugar de castigo eterno, sino una etapa natural del ciclo de la vida donde las almas viajan tras la muerte.

Los ajq’ij (guías espirituales mayas) creen que al amanecer del 1 de noviembre, el Dios-Mundo libera las almas de los antepasados que permanecen en Xibalbá. Durante el periodo entre una y otra salida del Sol, estas visitan los lugares en que vivieron y a sus familiares vivos.

El ritual de bienvenida para guiar a los espíritus incluye esparcir flores y pino en el umbral de las viviendas y adornar ventanas. Se elabora un altar de ofrenda con licor, pan, agua, frutas, atole de maíz, candelas, flores e incienso. Las familias visitan el cementerio para adornar las tumbas y recordar a sus difuntos mientras degustan “la cabecera”, comida ritual que consiste en ayote cocido con panela y especias, explica Lara.

Por la tarde, los barriletes remontan el vuelo en busca de los espíritus errantes y ancestrales. Hasta mediados del siglo XX, al anochecer del 1 de noviembre se celebraba la ceremonia del b’ojoy naye’, que aludía al rito prehispánico de quebrar cerámica como símbolo del final de un ciclo sagrado y el inicio de otro, momento en que los espíritus regresan a Xibalbá.

Festival de barriletes gigantes en Santiago Sacatepéquez

En este municipio, conocido como la “Cuna de los barriletes gigantes”, el encumbrar cometas comenzó a principios del siglo XX. El primer barrilete gigante fue elaborado en 1999 por el grupo Juventud Espíritu Maya. Medía 18 metros de diámetro y presentaba un diseño de piezas triangulares de papel de china, figuras conocidas como “cuchillas”, refiere Nelson René Chicop Sepez, actual encargado del grupo.

En el 2025, el tema del barrilete será “un reconocimiento a los tejedores, hombres y mujeres, que con su habilidad y conocimiento mantienen vivo el legado del textil maya y crean obras artísticas en hilo”, dice Chicop. Treinta personas han trabajado en él desde julio, de 19 a 23 horas. La primera etapa concluyó el 19 de octubre, al pegar y reforzar con cinta adhesiva el lienzo de papel del barrilete.

Ayer se transportó e instaló un tronco de 15 metros de longitud en el cementerio de Santiago, donde se exhibirán los coloridos lienzos. El 1 de noviembre, desde las 6 horas, el grupo instalará el barrilete para que quede en exhibición a las 9.30 horas. Permanecerá hasta las 17 horas, cuando será desmontado, doblado y guardado. Lo extenderán en 10 meses para usarlo como protección entre el suelo y el diseño del 2026.

El diseño de algunos barriletes evoca y estiliza formas y tonalidades de los textiles mayas. (Foto Prensa Libre: cortesía Edwin Castro)

Festival de barriletes gigantes en Sumpango

Federico Carranza, directivo del Comité Permanente de Barriletes de Sumpango, refiere que en 1929 sus abuelos, Gerardo Carranza y Dolores Erminia de Carranza, elaboraban barriletes pequeños para la venta. Los grandes cometas actuales no existían. Con más de 45 años en esta tradición, Federico comenzó a elevar cometas a los 6 años. En esa época, la ausencia de tendido eléctrico y tránsito vehicular permitía hacerlo frente a su vivienda. Algunas piezas llegaban a medir tres metros de diámetro.

El 1 de noviembre, los niños elevaban barriletes en el cementerio como parte de la tradición de adornar en familia las tumbas. Sin embargo, los “ministriles” —encargados del orden público ad honorem— debían evitar que se trepara o pisoteara las tumbas. Portaban un varejón de membrillo para persuadir a los jóvenes, cuenta Carranza.

Desde 1978, se acordó que el lugar adecuado sería el campo de futbol del pueblo, donde actualmente se celebra el festival. Desde entonces, el entusiasmo juvenil y las dimensiones de los barriletes han crecido, consolidando una tradición cada vez más admirada.

Barriletes gigantes: el vuelo que une a los guatemaltecos con sus antepasados
Las dimensiones de los barriletes requieren de una compleja estructura de varas de bambú. Sumpango, Sacatepéquez. (Foto Prensa Libre: cortesía Edwin Castro)

Fechas y horas del vuelo de barriletes gigante 2025

Santiago Sacatepéquez — Cementerio general

  • 31 de octubre, 18 horas: Noche de los emponchados. Se colocan los postes para exhibición.
  • 1 de noviembre, 8 horas: Armado de barriletes de 20 metros. Luego, exhibición y vuelo de cometas de 2 a 6 metros.
  • 2 de noviembre: Competencia de vuelo de cometas de 1 a 7 metros.
  • 15 de noviembre: Día del Barriletero.

Sumpango, Sacatepéquez — Campo de futbol

  • 31 de octubre, 18 horas: Lunada del barrilete. Instalación de postes para cometas gigantes.
  • 1 de noviembre, 8 horas: Armado y colocación de barriletes.
    • Categoría A: más de 20 metros de diámetro.
    • Categoría B: hasta 6 metros.
    • Categoría infantil: hasta 2.5 metros.

Barriletes gigantes son patrimonio cultural

  • La técnica de elaboración de los barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación el 18 de febrero del 2022.
  • Ambos municipios están inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO desde el 4 de diciembre del 2024.
Barriletes gigantes: el vuelo que une a los guatemaltecos con sus antepasados
Los barriletes gigantes son una expresión admirable de cultura, arte, creatividad, medio de reivindicación étnica y reflexión social . (Foto Prensa Libre: cortesía Edwin Castro).

Noticias relacionadas

Comentarios