TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Hilo, tela y teñido: Proponen que textiles de Guatemala cubran toda la cadena de producción
Representantes del sector resaltan la necesidad de modernizar puertos, carreteras y procesos aduaneros, además de consolidar paquetes completos para atraer clientes ante la competencia global.
Enlace generado
Resumen Automático
Para que el país pueda mantener su competitividad, debe comenzar a ofrecer paquetes completos en la industria y abastecer de manera local la cadena de suministro de materia prima.
Carlos Arias, presidente de la junta directiva de Vestex, argumentó durante el evento que las exportaciones han disminuido 9.7% en docenas de prendas, debido a la desaceleración en la colocación de órdenes, provocada por la incertidumbre que generan los aranceles provenientes de Estados Unidos.
Guatemala tiene actualmente una tarifa de 10% para la industria manufacturera.
Ed Gribbin, miembro de la junta directiva de GK, empresa matriz de Sierra y parte del comité de política comercial de esa compañía, reafirma que el 10% de aranceles para ese sector no es un motivo para rechazar al país. Asimismo, Lewis Leung, fundador de PERM, firma que conecta a potenciales compradores estadounidenses con la industria textil guatemalteca, señala que los clientes que ya tiene Guatemala probablemente mantendrán la relación comercial actual.
Mejorar la cadena y los paquetes
Según Gribbin, actualmente hay muy pocas oportunidades de paquetes completos en Centroamérica. Esto se refiere a que el hilo, la tela, el teñido y el producto final provienen de lugares cercanos y de una sola compañía. “Las compañías que colaboren para crear paquetes completos serán las más exitosas al exportar a Estados Unidos”, afirmó.
Actualmente, en la región, algunas empresas tienen el hilo, otras se encargan del teñido y otras del producto final. Esta fragmentación, según Gribbin, implica más logística e incluso dificultades en las fronteras entre Guatemala, Honduras y El Salvador.
Leung, bajo esta premisa, afirma que Guatemala debe mejorar la cadena de suministros y contar con materia prima disponible.
En particular, Leung destacó la necesidad de contar con materiales como poliéster y algodón. “Especialmente poliéster, hilos, tela… todo es poliéster”, indicó. Para fortalecer esta cadena de insumos, considera indispensable mejorar la conectividad del país, especialmente en puertos y aeropuertos.
Mayor innovación
Para Gribbin, el país necesita mayor innovación y diversidad en sus productos. En los últimos diez años, varias compañías se han trasladado fuera de China, aunque todavía dependen de insumos provenientes de ese país. A partir de ello, Gribbin considera que una ventaja competitiva para Guatemala sería convertir la industria en un modelo más vertical, con mayor diversidad de productos que no estén necesariamente vinculados a China.
“Tenemos un mecanismo llamado short supply, que consiste en solicitar una exención para un hilo que no se produce en esta región. Esto permite importarlo desde otro país, tejerlo aquí, teñirlo aquí, coserlo aquí, y aun así calificar como libre de aranceles. Este año hemos tenido más éxito en incluir hilos y telas en la lista de short supply que en los últimos 20 años”, explicó Gribbin.
Por su parte, Arias asegura que el sector regional se ha caracterizado por fabricar un producto “básico”; por ello, Guatemala apuesta ahora por elaborar productos más complejos y con valor agregado. Señala que, si se busca una transición de Asia hacia Guatemala, no es posible captar el interés del cliente con bajo valor agregado.
Según datos de Vestex, el 58% de las exportaciones hacia Estados Unidos ya incluyen un componente de valor agregado.
Leung, por otro lado, reconoce que los clientes atraviesan un momento de incertidumbre debido a los aranceles. Sin embargo, actualmente demandan una producción más rápida, económica y eficiente.
Leung destaca que Guatemala cuenta con ocho ventajas competitivas: buena relación con Estados Unidos, tratados comerciales vigentes, alta productividad, ubicación estratégica, costos accesibles, estabilidad gubernamental, democracia y presencia de empresas estadounidenses ya establecidas, como Target y Gap. No obstante, considera necesario fortalecer la infraestructura industrial mediante más parques industriales y mejorar las relaciones con China, Hong Kong y Taiwán.
Defender la inversión
Arias destaca que las tarifas han afectado a la industria textil. Para competir en este entorno, considera fundamental continuar invirtiendo en tecnología, innovación y servicio, con el fin de que Guatemala siga siendo vista como un socio confiable por los clientes.
“Soy optimista en que, si Guatemala mantiene esta tarifa, encontraremos nuestro lugar. Eso no significa que no haya impacto. Este es un año complejo, con un crecimiento muy pobre”, afirmó Arias.
En materia de inversión, el empresario distingue dos frentes: por un lado, el sector privado debe apostar por maquinaria de alta tecnología; por otro, el Estado debe invertir en infraestructura. Arias subraya que, a nivel nacional, se debe proteger la competitividad del país, lo cual requiere mejorar la red vial, los puertos y los aeropuertos. Asimismo, señala la importancia de avanzar en la tramitología digital.
“Es un trabajo conjunto: el sector que invierte en sí mismo y el gobierno que nos ayuda a defender la competitividad”, concluyó.