Muérdago y ganoderma: enemigos silenciosos de los árboles en la ciudad de Guatemala

Muérdago y ganoderma: enemigos silenciosos de los árboles en la ciudad de Guatemala

La proliferación del muérdago y el ganoderma pone en riesgo la estabilidad del arbolado urbano. Una investigación busca evaluar su impacto y encontrar soluciones.
04/03/2025 00:05
Fuente: Prensa Libre 

La vegetación urbana de la ciudad de Guatemala enfrenta una grave amenaza: el muérdago y el Ganoderma, dos organismos que, aunque pasan desapercibidos para muchos, afectan la salud de los árboles y pueden provocar su muerte. Según el Ing. Agrónomo Gustavo Álvarez Valenzuela, catedrático de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se está desarrollando una investigación sobre estos problemas fitosanitarios con el apoyo de la Dirección General de Investigaciones (DIGI-USAC), en el Centro de Diagnostico Parasitológico de la Facultad de Agronomía y el apoyo de las unidades de medio ambiente de las municipalidades de Guatemala, Mixco y Villa Nueva. El Ing. Álvarez nos comparte esta información: “Los muérdagos son plantas parasitas de árboles, se alimentan de la savia, los debilitan y la carga llega a ser insoportable para la especie invadida al punto que este muere de inanición ya que ellos absorben los nutrientes destinados para su crecimiento. Ganoderma es un macro hongo que parasita raíces y troncos de los árboles provocando pudrición, muerte y caída de árboles que pueden dañar personas e infraestructura. Cuando el árbol esta moribundo el hongo se reproduce por medio de cuerpos fructíferos en forma de repisa que brotan de los troncos y expulsa sus esporas que buscan llegar a otros arboles circunvecinos, estas esporas son alergénicas y afectan a personas con problemas respiratorios y asma.

La plaga de muérdagos que se manifiesta en Guatemala desde hace más o menos 20 años, se presume que procede de México, donde ha ocasionado serios daños a la urbanización de varias ciudades incluido el Distrito Federal donde actualmente se tienen campañas de control dado a la mortalidad de árboles que está ocasionando, las semillas de los muérdagos han sido traídas por aves migratorias y luego las aves nativas lo propagan dentro de las áreas urbanas y bosques, el mayor impacto que se ha observado es sobre áreas urbanas y algunas áreas agrícolas donde se produce café en los árboles de sombra y sobre macadamia. Sobre los muérdagos se realizó la investigación en el arbolado urbano en los municipios de Guatemala, Mixco y Villa Nueva. Según los resultados obtenidos se confirma la presencia del género Struthanthus sp. presente en los tres municipios, la distribución espacial se considera que cubre el 100% de las áreas muestreadas, sobre diferentes especies arbóreas con diferente intensidad de daños, la población forestal bajo estudio fueron 102 especies, de éstas 64 son susceptibles y 38 resistentes, la muestra de campo constó de 43,046 árboles de los cuales se catalogaron como sanos 37,6082, (87.54%), y parasitados 5,364 (12.46%), las especies susceptibles se confirman la ceiba, los eucaliptos, casuarina, llama del bosque, jacaranda, magnolia, framboyán, hoja de hule y otras más. Entre las especies resistentes se detectaron los pinos, cipreses, manzana rosa, calistemo y otros.

Plagas invisibles que amenazan el arbolado urbano. Urge su colaboración reportando su avistamiento.

En el caso de Ganoderma el primer indicio encontrado fue en 2003 en la zona 10, donde elimino buena parte de población de jacarandas en el área, posteriormente se le ha observado en toda la ciudad y los municipios cercanos como Mixco, Villa Nueva y otros. No se sabe del origen de este problema, pero se tiene la hipótesis de que es probable que las infecciones originales fueron provocadas por desechos de Te Reishi que se comercializa en el país. Sobre esta plaga se está realizando la investigación para conocer el grado de daño que está ocasionando y las especies que afecta. Por el momento se está en la fase inicial del proyecto de investigación, por lo que se solicita el apoyo de la comunidad para que nos informe de los sitios donde se localiza este hongo, en el siguiente link pueden observar ambos organismos: https://67bf4497ea95b.site123.me/

En ambos casos se esta considerando sugerir la legislación correspondiente para apercibir a las instituciones relacionadas para que sean responsables en la ejecución de directrices para el control de estas plagas para evitar el colapso de los arbolados urbanos.”