California continúa siendo la “segunda capital» de Guatemala por su población migrante

California continúa siendo la “segunda capital» de Guatemala por su población migrante

California continúa considerada la “segunda capital de Guatemala”. La definición, repetida desde hace años en círculos institucionales y comunitarios, vuelve a confirmarse: el estado concentra más de 1,2 millones de guatemaltecos, según datos del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua) brindados a La Hora. La expresión no es nueva. En 2021, el […]

Enlace generado

Resumen Automático

16/11/2025 14:30
Fuente: La Hora 

California continúa considerada la “segunda capital de Guatemala”. La definición, repetida desde hace años en círculos institucionales y comunitarios, vuelve a confirmarse: el estado concentra más de 1,2 millones de guatemaltecos, según datos del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua) brindados a La Hora.

La expresión no es nueva. En 2021, el entonces subsecretario de Conamigua, Álvaro Caballeros, estimó que al menos 3 millones de guatemaltecos residían en Estados Unidos y situó a Los Ángeles como el epicentro de esa diáspora. Cuatro años después, esa premisa sigue vigente.

CONTINÚA SIENDO LA SEGUNDA CAPITAL

Consultado ahora, el secretario de Conamigua, Raúl Berríos, confirma que California mantiene ese peso demográfico y explica que la clasificación se sustenta en el mapa consular del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex). La cifra oficial —1.280.871 guatemaltecos en ese estado— incluye únicamente a quienes han requerido asistencia consular.

“El subregistro es considerable”, admite Berríos, quien recuerda que miles de migrantes permanecen fuera del radar institucional, ya sea por su situación migratoria, por temor o por falta de contacto con las redes diplomáticas.

El mapa consular revela una presencia extendida en todo el país, con fuertes núcleos en Texas, Nueva York, Nueva Jersey y Maryland, pero ninguno comparable a California. La diáspora, dispersa y diversa, ha convertido esa franja del Pacífico en un enclave cultural, económico y social que influye cada vez más en Guatemala.

REDADAS DE ICE

La magnitud de esa comunidad también se refleja en sus movilizaciones. En Los Ángeles, guatemaltecos han expresado su preocupación por las recientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que desencadenaron cinco días de protestas consecutivas.

Rudy Samayoa, un guatemalteco residente en la ciudad, explicó en una publicación de La Hora que las detenciones se han llevado a cabo en lugares donde los migrantes buscan trabajo, como comercios, hoteles o esquinas donde esperan ofertas de jardinería, electricidad o limpieza.

“La gente tiene miedo de ir a colocarse a esos lugares porque ICE se anda metiendo en todos lados”, relata. Según su testimonio, los agentes ya no operan únicamente con las patrullas blancas y verdes, sino también con vehículos particulares.

Las concentraciones, iniciadas el 6 de junio, han derivado en enfrentamientos con la Policía. Manifestantes han lanzado piedras y objetos; los agentes han respondido con balas de goma y gas lacrimógeno. En paralelo, organizaciones comunitarias piden a la población indocumentada que busque protección, redes de apoyo y cercanía con sus familias. “Lo más importante es la comunidad y defendernos”, resumió uno de los participantes.

Guatemaltecos en Los Ángeles: la gente tiene miedo de ir a las esquinas por ICE