
TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Elecciones en el Cang: planillas 1 y 3 se disputan directiva en reñida elección
Las mesas de votación cerraron a las 6 de la tarde y comenzó el conteo para definir las planillas que dirigirán el Cang.
Acarreo de votantes y propaganda de último minuto marcó la segunda vuelta de elecciones de autoridades del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (Cang), en una reñida segunda vuelta de votaciones.
Héctor Pedroza encabezando la planilla 1, y Mario Siekavizza por la planilla 3, al cierre de esta edición tenían una mínima diferencia al tenerse los resultados de 15 de 34 mesas.
A las 20:45 horas la planilla que lidera Pedroza tenía 1 mil 849; mientras que la que lidera Siekavizza contabilizaba 1 mil 896.
Aunque sólo son dos planillas en contienda, el resultado de votos ha ido de manera lenta en el centro de cómputo que habilitó el Cang en el club La Autora, en la zona 13 capitalina.
Las alianzas
En la primera vuelta de elecciones del CANG, celebrada el pasado 15 de febrero, la planilla 1 obtuvo 3 mil 596 votos, seguidos de la planilla 3, que obtuvo 2 mil 853 votos y contra quien se enfrentó en segunda vuelta.
Tras oficializarse los resultados, algunas de las otras planillas en contienda comenzaron procesos de alianza, según quedaron documentadas en las distintas redes sociales.
La planilla 1 obtuvo el apoyo de la planilla 5, Acción Profesional, que impulsaba la presidencia de Benjamín López.
La planilla 3, divulgó haber consolidado una alianza con la planilla 2, Convergencia, que era liderada por Mario Cano; quien fue el primer abogado defensor de Roxana Baldetti, exvicepresidenta.
La planilla 4, Coalición Gremial – Salvemos el CANG, quien obtuvo el tercer lugar, manifestó en un comunicado que sostuvo reuniones con las dos planillas que llegaron a segunda vuelta, pero que decidieron no apoyar a ninguna de ellas.
“Representan más de lo mismo, pues fue evidente que durante la elección se valieron de prácticas antidemocráticas, que atentan contra el estado de derecho, tales como la intimidación y las amenazas a profesionales desde las cúpulas de poderes del Estado”, refiere su pronunciamiento.
Esta planilla impulsaba la presidencia de José Urrutia, quien por algunos momentos del conteo preliminar de la primera vuelta, se disputaba el segundo lugar.
El resto de las ocho planillas en contienda no se manifestaron públicamente acerca de una posible alianza para los candidatos que, esté miércoles, se disputaron la segunda vuelta.

La votación
“No hay ningún contratiempo. Todas las mesas abrieron oportunamente”, explicó Gustavo Galindo, presidente del Tribunal Electoral del CANG.
A diferencia de la primera vuelta, celebrad la semana pasada, Galindo observó cambios en la asistencia de los votantes. “La afluencia en este momento (antes de mediodía) es bastante baja, no ocurrió como hace ocho días que habían cantidades suficientes de votantes”.
Según documentó Guatemala Visible, organización fiscalizadora, hubo buses que trasladaron a profesionales al centro de votación del Club La Aurora, en la zona 13.
Este centro de votación, también opera como centro de cómputo, donde la organización también documento entrega de propaganda cuando las mesas de votación ya estaban habilitadas.
Clave en postuladoras
Aunque la elección de autoridades de un colegio profesional parezca ajena para la vida política y social, Guatemala Visible considera que la elección de autoridades del CANG cobra importancia al hablar de las Comisiones de Postulación.
“Son los puestos más relevantes que al final de cuentas van a ocupar las sillas en muchos espacios de poder y sobretodo de nombramiento de autoridades en el marco de la Ley de Comisiones de Postulación”, dijo María de los Ángeles Fuentes, directora Ejecutiva de Guatemala Visible.
Esta organización recientemente celebró una actividad en sus redes sociales, donde expertos en el sector justicia opinaron sobre los retos e importancia que tienen las autoridades del CANG.
Alejandra Noriega, abogada y notaria, explicó que cerca del 65% de agremiados se abstuvo de hacerlo, probablemente porque no perciben respaldo de la entidad profesional en el día a día.
Por su parte, Oswaldo Samayoa, consultor en derecho, agregó explicando que en los últimos años, el CANG, ha sufrido un desgaste político.
“Se ha constituido en un núcleo de poder sectorial, que al igual que en algunos casos, como en la universidad pública, se coopta el poder para básicamente conseguir favores, volverlo clientelar. Ni siquiera hay auditorias claras ni fiscalización”, señaló.
Según Samayoa, actualmente el CANG no ha tomado una posición clara, o al menos pronunciamiento, en cuestiones clave para el país y la profesión de la abogacía, citando la prolongación de autoridades en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), y otros casos.
“No hay una posición clara frente a la defensa del derecho, frente a la defensa de la independencia judicial, frente a la necesidad de tener un sistema de justicia no criminalizante de las actividades y manifestaciones diversas que hay en la sociedad”, concluyó.
En la primera vuelta, participaron 11 mil 730 profesionales, superando la participación para esta segunda vuelta.