TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Retoman libramiento para conectar ruta a El Salvador con la CA-9 Sur en 24 minutos
El próximo año podrían convocar las licitaciones para construir la Vía Exprés Nororiente, de 27 kilómetros. Cuatro municipalidades acuerdan crear sistema de transporte conjunto e inmovilizar terrenos. ¿Por dónde pasará?
La Vía Express Nororiente es un proyecto de cuatro carriles que buscará conectar los municipios de Fraijanes, Palencia, San José Pinula y el municipio de Guatemala, a partir de un libramiento que podrá cruzarse en alrededor de 24 minutos, según Karla de la Cruz, subdirectora de Estructuración y Contratación Interina de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo (Anadie).
Actualmente, ya existe un trazo preliminar por donde pasará el libramiento, indicó Cecilia Pivaral, directora del Fondo Revolvente para la Preinversión en Infraestructura Estratégica. La experta explicó que este nuevo libramiento tiene el objetivo de conectar desde la CA-1 Oriente con la CA-9 Sur, por medio de la VAS, lo que a su vez generará un libramiento a la ciudad de Guatemala. Dicho libramiento contará con 27.6 km de construcción.
Dicho proyecto era anteriormente responsabilidad de la Anadie; no obstante, a partir de la aprobación de la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, será labor del Directorio de Infraestructura Vial Prioritaria (DIPP) coordinar la construcción de la obra.
Según De la Cruz, los estudios realizados desde la Anadie arrojaron que el proyecto —que anteriormente contemplaba solamente dos carriles— podría estar listo en tres años, luego de haberse aprobado los estudios definitivos de ingeniería. Añade que el tiempo no se duplicará debido al cambio de dos carriles a cuatro: “Podría incrementar un poco más, pero no se duplica”.
Los primeros estudios realizados para la construcción de esta obra se elaboraron en 2017, señaló Pivaral. No obstante, De la Cruz mencionó que, en su momento, se estimaba un financiamiento de US$320 millones. Con el aumento de carriles, De la Cruz estimó un total de US$740 millones para la construcción. Pivaral detalló que el inicio de las licitaciones para el proyecto podría darse hasta noviembre del año 2026.
Los fondos se conseguirán por medio del Fondo para Proyectos Viales Prioritarios (Fovip), externó Pivaral. Además, señaló que, gracias a la implementación de la ley, se generan las condiciones contractuales para un periodo de tiempo en el que quien sea adjudicado deberá cumplir con los hitos del contrato. Estos hitos, según Pivaral, deberían ser de construcción, operación y mantenimiento de la obra.
Un nuevo convenio
El 2 de abril de 2025 se firmó un convenio entre las municipalidades por donde pasará el libramiento, durante el conversatorio Infraestructura en el Departamento de Guatemala, organizado por el Enade.
Según destacó Ricardo Quiñónez, alcalde del municipio de Guatemala, los municipios que se han unido al convenio intermunicipal son los que encabezan el ranking de competitividad, según Fundesa, y los que cuentan con mayor PIB per cápita. A partir de estos datos, el alcalde dio a conocer la firma del convenio, cuyo objetivo es evitar problemas de derecho de vía para la construcción del nuevo libramiento.
Con base en dicho convenio, los alcaldes de las cuatro municipalidades por las que pasará el libramiento inmovilizaron las áreas donde se ejecutará el proyecto. Esto quiere decir, explicó Pivaral, que no se podrán otorgar licencias de construcción para los tramos que se requieran para la finalización de la obra.
Además, a partir del convenio, Pivaral reveló que las alcaldías de estos cuatro municipios estarán encargadas de gestionar un sistema de transporte público conjunto, para ofrecer conectividad hacia los sectores cercanos a este nuevo libramiento.
Por otro lado, Pivaral informó que también se deberá incluir la construcción de distribuidores viales, también conocidos como tréboles, los cuales se encargarán de desviar a los vehículos que busquen llegar a destinos cercanos en los municipios mencionados.
Vía exprés nororiente: ¿Qué hace falta?
Debido a la falta de actualización de los estudios, Pivaral mencionó que el primer paso es volver a elaborar dichos documentos, aunque agregó que los previamente presentados por la Anadie constituyen una base sólida para las modificaciones necesarias.
De la Cruz argumentó que entre los puntos que se deben actualizar está la demanda proyectada, puesto que, desde la pandemia, existe una mayor cantidad de automóviles en el área.
Además, es necesaria la integración total del Directorio de Infraestructura Vial Prioritaria (DIPP), ya que sus integrantes estarán encargados de incluir, de manera temprana, el proyecto en el plan de infraestructura vial prioritaria, según Pivaral. Para esto, también se requiere una evaluación de la red vial, la cual deberá completarse a más tardar a finales del año 2026.