Psicología positiva: técnicas para cultivar optimismo y resiliencia

Psicología positiva: técnicas para cultivar optimismo y resiliencia

La psicología positiva se enfoca en el bienestar humano. Desde esta perspectiva, propone técnicas para cultivar el optimismo y la resiliencia ante situaciones adversas.

Enlace generado

Resumen Automático

01/09/2025 18:00
Fuente: Prensa Libre 

Las dificultades ponen a prueba el optimismo y la resiliencia humanas. Ante ello, la psicología positiva ofrece herramientas para el bienestar que incluyen estrategias para mantener una actitud más optimista ante la vida.

El Instituto Europeo de Psicología Positiva define este enfoque como el estudio científico de aquello que permite que la vida valga más la pena. No busca un optimismo permanente e irreal, sino fortalecer la capacidad de desarrollar un optimismo sano y adquirir recursos que ayuden a ser más resilientes ante las adversidades.

Ser resilientes significa adaptarse bien a situaciones complejas —tragedias, traumas, tensiones con los demás o problemas de salud—, según la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, en inglés).

La APA compara la resiliencia con la capacidad de un resorte para rebotar. Se trata de una cualidad ordinaria y no extraordinaria para reconstruir la vida después de un momento difícil.

Psicología positiva: ¿Cómo ser más optimistas?

De acuerdo con la psicóloga guatemalteca Luisa Ruano, el optimismo y la resiliencia se complementan. Para ser optimistas, afirma, es necesario contar con resiliencia. Para ello, resulta fundamental reconocer cuáles son los pensamientos y cómo gestionarlos.

Según Ruano, los pensamientos influyen directamente en la conducta y en la emoción. “Es importante identificar los pensamientos recurrentes y el discurso que me estoy diciendo”, comenta. Una de las técnicas que propone es llevar un diario de pensamientos para anotar qué situación se experimenta, cuál es el pensamiento automático sobre ella, cómo se actúa y qué se siente.

“Esto puede ayudarle a identificar ese discurso, porque extraigo el pensamiento y le doy perspectiva. Seguido de esto, busco una evidencia de dicho pensamiento. ¿Esto que está pasando puedo cambiarlo hacia uno menos incómodo? ¿Qué evidencia hay? ¿Cómo puedo interpretarlo? Entonces buscamos un pensamiento positivo, verídico y procesable”, agrega la profesional.

Además, enfatiza que es necesario ser autocompasivos y admitir que no tenemos todo bajo control.

Tipos de optimismo

La doctora Sonya Lyubomirsky, de la Universidad de Riverside, en California, citada por Ruano, identifica tres tipos de optimismo:

  • Gran optimismo: la persona siente que todo va bien y que el presente es un gran instante para vivir.
  • Poco optimismo: optimismo general sobre la cotidianidad y el cumplimiento de compromisos diarios.
  • Optimismo muy pequeño: el más bajo de todos, pero con el aliciente de que lograremos superar el día.

Según el enfoque de Lyubomirsky, el optimismo no es sostenible en todo momento. Es necesario reconocer que podemos ser optimistas en pequeñas cosas y también permitirnos sentir lo contrario.

¿Cómo cultivar la resiliencia?

Ruano señala que la resiliencia es difícil de adoptar porque depende de la personalidad. Sin embargo, al hablar de ella también se alude a la manera en que se procesa la información:

“Qué discurso tengo y qué perspectiva quiero tomar. Es importante reconocer las circunstancias y verlas como reto. Entender que todo lo que sucede puede ser un aprendizaje y una herramienta”, subraya Ruano.

La Clínica Mayo aconseja algunas prácticas para cultivar esta virtud. Entre ellas, destacan las siguientes:

1. Conecte con los demás

Genere vínculos fuertes y saludables con su familia y amigos. También puede unirse a voluntariados o grupos espirituales para fortalecer su fe, si lo estima necesario. “Somos seres sociales y la resiliencia puede construirse si tengo una red que me ayude”, indica Ruano.

juegos de mesa
Crear lazos sólidos permite fortalecer nuestro optimismo y resiliencia. (Foto Prensa Libre: Freepik)

3. No cuente los días. Haga que cada día cuente

A menudo, agobia ver la hora o la fecha, incluso recordar la edad. Es preferible enfocarse en aprovechar cada día con actividades que brinden sensación de éxito y propósito. También se recomienda definir objetivos concretos para mirar hacia el futuro con sentido.

En su obra El hombre en búsqueda de sentido, el psicoanalista Viktor Frankl (1905-1997) plasmó la importancia de vivir con propósito, a partir de su experiencia en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial:

“La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza primaria y no una ‘racionalización secundaria’ de sus impulsos instintivos. Este sentido es único y específico en cuanto es uno mismo y uno solo quien tiene que encontrarlo; únicamente así logra alcanzar el hombre un significado que satisfaga su propia voluntad de sentido”, señala el autor.

taller de salud mental virtual en Guatemala para soltar
Encontrar un propósito permite fortalecer la resiliencia. (Foto Prensa Libre: Freepik)

3. Aprenda del pasado

De acuerdo con la Clínica Mayo, conviene descubrir qué recursos fueron útiles en el pasado para afrontar los problemas: “Piensa qué te ayudó a superar tiempos difíciles. Incluso puedes escribir en un diario sobre eventos pasados para ver tus patrones de conducta y usar esto como guía para el futuro”. También recomiendan mantener una visión esperanzadora del porvenir.

Día del Psicólogo en Guatemala
Acudir a terapia puede ser beneficioso para soltar cargas del pasado. (Foto Prensa Libre: Freepik)

4. Practique el autocuidado

No descuide sus necesidades personales ni emociones. Realice actividades que disfrute, ejercítese, duerma bien, mantenga una alimentación saludable y practique técnicas de relajación como yoga, meditación, visualización dirigida, respiración profunda u oración.

Mascarilla facial: Qué es, para qué sirve y cuál es la mejor
Cuidar nuestra salud también forma parte de lo que nos permite cultivar nuestra fortaleza interior. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

5. Tome medidas

No ignore sus problemas: indague cómo enfrentarlos, trace un plan y actúe. Este proceso puede llevar tiempo. Si necesita apoyo adicional, acuda a un psicólogo para recibir ayuda profesional.

Mujer feliz
Cultivar el optimismo nos permite ser más resilientes ante la adversidad. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)