Angélica Serech combina las tradiciones textiles y la pintura paisajista de San Juan Comalapa

Angélica Serech combina las tradiciones textiles y la pintura paisajista de San Juan Comalapa

Ciudad de Guatemala, 4 ago (AGN).– La artista Angélica Serech comparte cómo fue heredando los conocimientos para la elaboración de textiles, verdaderas piezas artísticas que han sido expuestas tanto a nivel nacional como internacional. Andrea Serech es originaria del municipio de San Juan Comalapa, Chimaltenango, descendiente de mujeres tejedoras que le heredaron sus conocimientos y […]
04/08/2024 06:00
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 4 ago (AGN).– La artista Angélica Serech comparte cómo fue heredando los conocimientos para la elaboración de textiles, verdaderas piezas artísticas que han sido expuestas tanto a nivel nacional como internacional.

Andrea Serech es originaria del municipio de San Juan Comalapa, Chimaltenango, descendiente de mujeres tejedoras que le heredaron sus conocimientos y con el pasar del tiempo ha logrado transformarlos y plasmarlos en sus obras artísticas.

Desde su taller en San Juan Comalapa, la artista cuenta que su pasión creativa hacia los textiles proviene de su familia y recuerda que fue su tía Lidia quien le enseñó a utilizar el telar de pedal y con el tiempo el telar de cintura.

Mis tías son mis maestras, este es mi legado y siempre tuve esa responsabilidad y compromiso de dar un paso más adelante.

Combinación llena de creatividad

Angélica Serech destaca la tradición textil familiar y comunitaria, que combina las tradiciones textiles y la pintura paisajista que se registran en su entorno en el municipio que le vio nacer, San Juan Comalapa, en donde convierte la fibra de la tuza del maíz y la palma para resaltar sus cualidades pictóricas y táctiles.

Además, extiende sus habilidades con la creación de accesorios de la marca Arte K´at Joyería Textil, a través de su cuenta en la red social de Instagram, en la que expone varios diseños de sus creatividades artísticas.

Sus presentaciones

Serech ha participado a través de un recorrido organizado por la Fundación Paiz, sus obras han formado parte de una muestra colectiva realizada en 2023 por Ilaria Conti (curadora independiente y trabajadora del arte con un enfoque en la justicia social y las prácticas artísticas comprometidas) en Gracias por nada (Thanks for Nothing), en París.

También, en 2024 expuso Diálogos del maguey, un conjunto de obras recientes e inéditas.

Así también, para septiembre de este año, mostrará sus obras en la Bienal de Toronto, Canadá, donde abordará el tema de migración y expresa que, gracias a los migrantes, el país todavía se sostiene económicamente. Para mí es imprescindible tejer de una manera fiel a esas raíces y lucha que ellos han mantenido.

*Con información del DCA

Le puede interesar:

“Diario de Centro América” celebra sus 144 años con cambios en su diseño

em/dc/dm