TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Uso de etanol en Guatemala: preguntas frecuentes y sus respuestas
Entre las respuestas destacan aspectos ambientales o sobre la viabilidad técnica, disponibilidad y retos locales.
Enlace generado
Resumen Automático
La adopción del etanol como componente obligatorio en la gasolina representa una oportunidad para Guatemala en cuanto a sostenibilidad ambiental, salud pública y desarrollo económico.
Sin embargo, su implementación requiere una planificación cuidadosa, una comunicación efectiva con los diferentes sectores involucrados y una evaluación continua de sus impactos, a fin de asegurar una transición exitosa hacia una matriz energética más limpia y sostenible, refieren los distintos sectores consultados por Prensa Libre y que responden a las preguntas más frecuentes que se plantean los usuarios en lo concerniente a la entrada en vigor el uso de este biocombustible.
- ¿Qué tipos de vehículos pueden usarlo?
Es compatible con la mayoría de automotores fabricados después del 2001, según estudios del plan piloto MovilidadVerde. Sin embargo, importadores de autos nuevos y usados recomiendan verificar con el fabricante o revisar los manuales del automotor.
- ¿Cómo se asegura la calidad?
El reglamento establece los parámetros de calidad que debe cumplir el etanol para su uso como carburante. Además, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) habilitará laboratorios de control de calidad y estaciones de mezcla autorizadas, para verificar la pureza, el contenido de agua, la corrosividad y el porcentaje de etanol.
- ¿Qué infraestructura se necesita?
La implementación requiere estaciones de mezcla seguras, transporte especializado (camiones cisterna con contención específica), laboratorios de control de calidad, y capacitación técnica a distribuidores y estaciones de servicio. El MEM elabora el reglamento.
- ¿Cómo se informará al usuario?
Un vacío que se detectó es la falta de campañas de sensibilización al consumidor. El plan del MEM incluye un enfoque gradual de implementación, con monitoreo técnico y social continuo, con miras a evitar impactos negativos, pero aún no se conoce algún cronograma.

- ¿Cuáles son los beneficios ambientales?
Estudios indican que una mezcla E10 —10% de etanol— puede disminuir las emisiones de monóxido de carbono, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, y contribuye a una mejora en la calidad del aire y a la reducción de enfermedades respiratorias.
- ¿Daña el motor de los autos?
El plan piloto MovilidadVerde, impulsado por el MEM y la Universidad del Valle de Guatemala, han demostrado que el uso de etanol a 10% no afecta negativamente el rendimiento de los vehículos. Se observó un aumento de tres octanos en el combustible, lo que mejora la eficiencia del motor.
- ¿Es más caro que la gasolina?
El precio puede variar según distintos factores, incluidos los costos de producción y distribución. Sin embargo, al ser un producto nacional, su uso puede contribuir a reducir la factura petrolera nacional y disminuir la dependencia de combustibles importados, de conformidad con el MEM.
- ¿Qué se necesita para implementarlo?
El MEM ha reformado el Reglamento General de la Ley del Alcohol Carburante mediante el acuerdo gubernativo 101-2024, que establece la creación de un departamento encargado de la aplicación del reglamento y fija los porcentajes de alcohol carburante en la mezcla.