Luego de disturbios por bloqueos, comité ejecutivo del STEG depone medidas

Luego de disturbios por bloqueos, comité ejecutivo del STEG depone medidas

Dirigencia del STEG aparta a maestros del cumplimiento de la resolución que manda a levantar la suspensión de clases.

Enlace generado

Resumen Automático

11/07/2025 17:15
Fuente: Prensa Libre 

La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo este viernes a un maestro que participaba en el bloqueo del kilómetro 292 de la CA-9 Norte, en el ingreso a Puerto Barrios, Izabal. La captura provocó que otros miembros del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) forcejearan con los agentes y lograran liberarlo.

En ese lugar, la PNC recurrió al uso de bombas lacrimógenas para dispersar a los manifestantes, luego de que fracasara el intento de diálogo. A las 10.30 horas, el paso fue habilitado.

La segunda jornada de bloqueos por parte de los afiliados al STEG afectó 17 puntos localizados en El Progreso, Izabal, Escuintla, Chiquimula, Suchitepéquez, Quetzaltenango, Retalhuleu, Chimaltenango, Quiché, Huehuetenango, Santa Rosa, Jutiapa y las Verapaces, según el informe de la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial).

Sin embargo, las carreteras cerradas fueron menos que el día anterior, cuando el reporte fue de 24.

Este viernes, los sindicalistas se abstuvieron de obstaculizar el tránsito en la capital y, para las 16 horas, ya se había restablecido la movilidad en todos los puntos.

Joviel Acevedo, secretario general del STEG, declaró esta semana, durante un encuentro de la Internacional de la Educación para América Latina, que las medidas por parte de los sindicalistas se iban a “recrudecer”, pues “la negociación colectiva no es para retroceder”. Dos días después, los maestros bloquearon el paso en varias carreteras, y no se descarta que las acciones se repitan este lunes 14 de julio.

Rechazo

El jueves pasado, la Corte de Constitucionalidad (CC) otorgó un amparo provisional a la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG), que obliga al Gobierno a garantizar derechos fundamentales como la libertad de locomoción, de industria, comercio y trabajo.

La CCG señaló en un comunicado que las autoridades están llamadas a “tomar medidas inmediatas para retirar a las personas que, de forma abusiva e ilegal, están coartando los derechos del resto de la población”. Además, instó a deducir las responsabilidades penales que correspondan a los organizadores de los bloqueos y a quienes participan en estas acciones.

La Cámara de Industria y la Cámara del Agro también se pronunciaron en contra de las acciones que limitan la locomoción de la población y afectan la economía, la educación, la salud, la alimentación y el trabajo de los guatemaltecos.

El Consejo Nacional Empresarial (CNE) manifestó su rechazo a los bloqueos de carreteras por parte del STEG, a los que calificó como medidas “egoístas” que afectan la economía del país.

“Convocar estas medidas de coacción cuando el país aún evalúa las consecuencias de los recientes movimientos telúricos resulta sumamente irresponsable”, dice el comunicado del CNE, pues este debería ser un momento para solidarizarse y apoyar a las comunidades más afectadas.

Agrega que los bloqueos impiden que la asistencia humanitaria llegue a las poblaciones afectadas. Precisamente eso ocurrió en el kilómetro 37 de la CA-9 Sur, donde comunitarios denunciaron que la manifestación de los maestros dificultó el traslado de ayuda al municipio de Santa María de Jesús, Sacatepéquez.

¿STEG acata orden judicial?

La dirigencia del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) informó por medio de un comunicado que en cumplimiento al amparo provisional otorgado por el Juzgado Quinto Pluripersonal de Trabajo y Previsión Social el comité ejecutivo, dirigentes seccionales y subseccionales depondrán la medida de convocar al magisterio a declararse en asamblea permanente ―suspensión de clases―.

Sin embargo, refiere que el derecho individual de cada trabajador del magisterio queda a salvo de la resolución, y que “los derechos humanos y constitucionales de libertad de expresión, libertad de acción y libertad de manifestación, a nivel particular, se mantienen íntegros e incólumes”, pues lo dictado por el juzgado solo afecta al comité ejecutivo y sus dirigentes.

Cabe recordar que la resolución del 3 de junio ordena al STEG a deponer las medidas de hecho por la suspensión de clases en centros educativos públicos y se le conminó a rendir un informe en un plazo no mayor de 24 horas sobre el cumplimiento de lo ordenado.

En resguardo de la libertad sindical se dejó a salvo lo relativo a las asambleas ordinarias y extraordinarias de conformidad con la ley.

De acuerdo con Francisco Cabrera, ministro de Educación en funciones, el STEG “no están deponiendo acciones, solo están tratando de quitar la responsabilidad al Comité Ejecutivo y trasladarla a los docentes individualmente”, lo que es un intento por generar confusión.

Mientras tanto, la lectura del procurador general, Julio Saavedra, sobre esta acción es que el sindicato mantiene su negativa a cumplir con lo resuelto por los jueces.

“Los maestros tienen el derecho de manifestar lo que quieran, pero tienen la obligación de impartir clases. No pueden invocar un derecho a manifestar para no cumplir con las obligaciones de atender a los niños de este país”, dice el funcionario.

La huelga de maestros comenzó el pasado 19 de mayo, cuando los afiliados del STEG se declararon en asamblea permanente y suspendieron las clases en más de cinco mil escuelas, lo que ha afectado a más de 300 mil estudiantes, principalmente del nivel primario.

Una semana después, el 23 de mayo, un grupo se trasladó a la Plaza de la Constitución, donde levantó un campamento y permanece allí, pese a las resoluciones judiciales que los obligan a retomar las clases.

Por otro lado, el Ministerio de Educación (Mineduc) ha levantado más de siete mil actas contra los docentes que se mantienen en paro.

El STEG ha continuado con acciones que han escalado en protesta por el aumento salarial del 5% aprobado de forma unilateral por el Mineduc, el cual entró en vigor en junio pasado.