
TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Dependencia emocional: ¿Cómo se manifiesta y qué hacer cuando se presenta?
Depender emocionalmente de una persona puede provocar graves consecuencias a nivel psicológico, ya que se anteponen los intereses ajenos antes que a los de uno mismo.
La dependencia emocional o afectiva se considera como un patrón desadaptativo de relación, que se caracteriza por una búsqueda constante de la aprobación de la pareja o una persona, dejando a un lado los intereses personales y apropiándose de los del otro.
No es necesariamente el sentirse conectado con alguien que quiero o con quien disfruto pasar tiempo, sino es el dejar a un lado las creencias personales, gustos, puntos de vista y tiempo individual para priorizar o compartir los de alguien más.
Una persona emocionalmente dependiente manifiesta necesidad constante por contar con la aprobación de la pareja o de otros, manteniendo un temor interno de ser abandonado o rechazado, por lo que esto los lleva tener conductas que muchas veces pasan los límites personales con el objetivo de agradar al otro.
A largo plazo, estas conductas pueden llevar a la persona emocionalmente dependiente a experimentar malestar significativo, falta de autoconocimiento, necesidad de control, pérdida de independencia emocional y de identidad.
Hay diferentes aspectos de la dependencia emocional, pero Ivan Mayor (2000) en su libro ¿Por qué siempre nos enamoramos de quien no debemos?menciona que las características principales están relacionadas con:
- Tolerancia: entendida como una necesidad cada vez mayor de la pareja.
- Síndrome de abstinencia: manifestado por un malestar profundo (físico y emocional) que afecta la calidad de vida de la persona ante el abandono real o imaginario de la pareja.
- Pérdida de control: es el esfuerzo insistente por controlar la relación.
¿Qué puede hacer si ha identificado en usted estas características de dependencia emocional? Es importante mantener una percepción positiva de nuestra persona, cuidando y alimentando nuestro autoconcepto, autoestima y autoconfianza; así como el correcto desarrollo emocional para manejar las inseguridades o preocupaciones que surgen en nuestras relaciones.
Además, se recomienda mantener una vida personal, ajena a la pareja. Es importante recordar que también tenemos derecho a nuestras propias actividades, amistades, diferencias y deseos.
Para más consejos y recursos de relevancia para su salud mental y más, visite el blog: Landívar en casa: https://landivarencasa.url.edu.gt/
Docente del Departamento de Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar.