TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Por qué Marte es rojo y otras curiosidades sobre este planeta
La tonalidad roja de Marte ha cautivado la atención de los cient´íficos a lo largo de la historia. Conozca el verdadero motivo por el cual se considera “el planeta rojo”.
Marte se caracteriza por ser un planeta que guarda ciertas simitudes con la Tierra. Según la NASA, cuenta con estaciones anuales, casquetes polares, volcanes, cañones y tiene un tiempo metereológico determinado.
Según información del ente mundial, la temperatura media de este planeta es de -65 grados centígrados, una cantidad muy por debajo del punto de congelación. Asimismo, se estima que sus días cuentan con una duración de 24.6 horas.
Hasta hace poco, se consideraba que el color rojo de Marte se debía al hierro oxidado que se encuentra en su suelo. Según los científicos, se trata de un mineral llamado hematita al que se le atribuía dicha coloración.
Sin embargo, nuevos hallazgos revelan que su tonalidad podría asociarse con otro mineral de hierro. Asimismo, los científicos han confirmado nuevos descubrimientos en torno al núcleo de este planeta. A continuación, le explicamos qué se sabe actualmente sobre uno de los planetas más cautivadores de nuestra galaxia.
Lea más: “Trump y Musk eclipsan las pruebas hacia Marte para mostrarse como los “Reyes del espacio”
¿Por qué Marte es rojo?
El color rojo del planeta Marte ha fascinado a los científicos desde siempre, pero ahora un nuevo hallazgo podría cambiar la explicación que hasta ahora se había manejado para explicar esa viva tonalidad: puede deberse al mineral de hierro ferrihidrita, en lugar de a la hematita como se pensaba.
Los resultados de un estudio recogido este martes en la revista Nature Communications y dirigido por investigadores de la Universidad estadounidense de Brown y la Universidad de Berna (Suiza) sugieren que la ferrihidrita, rica en agua, puede ser la causa del color rojizo del polvo que cubre Marte.
La ferrihidrita es un mineral de óxido de hierro que se forma en ambientes ricos en agua. En la Tierra, suele asociarse a procesos como la meteorización de rocas volcánicas y cenizas.
Aunque había científicos que sospechaban que la ferrihidrita era la razón de la tonalidad de Marte, la teoría no ha podido avanzar hasta que ahora que los investigadores han logrado fabricar polvo marciano en el laboratorio imitando los datos de observación del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, junto con las mediciones en tierra de los exploradores Curiosity, Pathfinder y Opportunity, de la misma agencia.
La confirmación final vendrá del análisis de las muestras de Marte que está recogiendo en estos momentos la nave Perseverance, junto con los resultados de las próximas misiones, como el rover Rosalind Franklin de la Agencia Espacial Europea (ESA en inglés) y el Mars Sample Return de la NASA y la ESA.
Estudios anteriores habían sugerido este hecho, pero ahora tenemos una evidencia clara, ya que los científicos han conseguido replicar en el laboratorio ferrihidrita y analizarlo con los mismos métodos que utilizan las sondas espaciales. pic.twitter.com/2Jx52t8bgy
— Doctor Fisión (@doctorfision) February 25, 2025
Marte podría ser un planeta más habitable de lo que pensábamos
El hallazgo indicaría que Marte fue, en el pasado, más húmedo y potencialmente más habitable de lo que se creía, ya que, a diferencia de la hematites, que suele formarse en condiciones más cálidas y secas, la ferrihidrita se forma en presencia de agua fría.
Los investigadores creen que Marte pudo haber tenido un entorno capaz de albergar agua líquida -un ingrediente esencial para la vida- y, posteriormente, pasó de un entorno húmedo a uno seco hace miles de millones de años.
A lo largo de miles de millones de años, este material oxidado -el óxido de hierro- se habría descompuesto en polvo y los vientos lo han esparcido por todo el planeta, un proceso que continúa en la actualidad.
“Marte sigue siendo el planeta rojo, pero nuestra comprensión de por qué es rojo se ha transformado. La principal implicación es que, dado que la ferrihidrita sólo pudo formarse cuando aún había agua en la superficie, Marte se oxidó antes de lo que pensábamos”, señala el autor principal, Adomas Valantinas, investigador de la Universidad de Brown, antes en la Universidad de Berna.

Un tercer hallazgo: Marte podría tener un núcleo sólido
Marte tiene un núcleo líquido, según datos de la misión InSight de la NASA, pero la existencia de otro núcleo interno sólido no puede excluirse, según un estudio basado en pruebas de laboratorio que publica Nature Communications.
Al igual que la Tierra, el núcleo de Marte está compuesto principalmente por hierro fundido, pero su menor densidad indica que debe contener una gran abundancia de otros elementos más ligeros como, como el azufre.
La investigación encabezada por la Universidad de Bayreuth (Alemania) señala que, hasta ahora, se consideraba que la temperatura del núcleo marciano era probablemente demasiado alta para que cristalizara en un núcleo interno sólido.
Sin embargo, no se había examinado en detalle la posibilidad de que el mineral de sulfuro de hierro formara el núcleo interno, indica la revista.
Los autores reconocen que serían necesarias más mediciones geofísicas para confirmar la presencia real de un núcleo interno marciano sólido, pero el estudio apoya la posibilidad de que exista en la actualidad, o en un futuro próximo, una vez que el planeta haya sufrido un mayor enfriamiento.
El equipo realizó experimentos de laboratorio a alta presión y temperatura para determinar la estructura cristalina y la densidad de la fase de sulfuro de hierro en el núcleo de Marte.

La investigación sugiere que, si las temperaturas en el centro de Marte descienden por debajo de aproximadamente 1mil 960 grados Kelvin (lo que se encuentra dentro del rango estimado para esta zona), la fase de sulfuro de hierro podría empezar a cristalizar y formar un núcleo interno sólido.
Marte es esta semana objeto de varios estudios científicos aparecidos en diversas revistas. PNAS publicó ayer un investigación que revela que hace unos 3 mil 600 millones de años tuvo un océano con soleadas playas de arena y suaves olas.
El estudio a cargo de un equipo internacional analizó las capas de roca del subsuelo marciano, que atestiguan que en Marte hubo un enorme océano septentrional, para lo que se usaron datos tomados por Zhurong, el rover chino que entre mayo de 2021 y mayo de 2022 viajó 1,9 kilómetros por Utopia Planitia.
Un segundo estudio sobre le planeta rojo que publica Nature Communications ha dado una explicación alternativa al motivo por el que Marte es de ese color.
La investigación apunta al mineral de hierro ferrihidrita, rico en agua, como la causa del color rojizo del polvo que cubre Marte, en lugar de la hematita como se pensaba.