Qué es un remolino, por qué se forma y cuáles son las recomendaciones para la población

Qué es un remolino, por qué se forma y cuáles son las recomendaciones para la población

El jueves 9 de octubre se reportaron remolinos en distintos sectores de la ciudad capital. Autoridades explican en qué consiste este fenómeno y qué precauciones debe tomar la población.

Enlace generado

Resumen Automático

09/10/2025 18:19
Fuente: Prensa Libre 

En redes sociales circularon este jueves 9 de octubre, imágenes de un remolino que se formó en la Ciudad de Guatemala. Según indicaron internautas, el fenómeno fue observado en varios puntos, entre ellos las zonas 11 y 12 capitalinas.

Testigos señalaron que el remolino se mantuvo durante algunos segundos y se disolvió al tocar el suelo.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) informó, por medio de un comunicado, que se registraron lluvias muy fuertes en la ciudad capital, como consecuencia de una tormenta severa.

Se confirmó la caída de granizo en algunos puntos, así como la presencia de remolinos de dimensiones considerables, fenómenos poco comunes que responden a las corrientes internas de las nubes cumulonimbus. Estas nubes generan tormentas locales y lluvias convectivas —es decir, precipitaciones acompañadas de truenos o descargas eléctricas—.

Cuando una nube de este tipo se forma, requiere una circulación de viento tanto ascendente como descendente. Según el nivel de inestabilidad de la atmósfera, el viento dentro de la nube puede acelerarse y, en algunos casos, esa aceleración genera fenómenos como el remolino.

Estas condiciones se presentan por efecto del calentamiento diurno, el ingreso de humedad y la alta inestabilidad atmosférica.

Imagen del comunicado compartido por Insivumeh. (Foto Prensa Libre: Insivumeh)

Para el resto de la tarde y noche, podrían continuar las lluvias. No obstante, no se prevé la formación de nuevos remolinos, aunque no se descartan inundaciones, crecidas de ríos o movimientos en masa, debido a la alta saturación de los suelos y la posibilidad de lluvias fuertes.

Ana Gabriela Pérez, pronosticadora meteorológica del Insivumeh, explicó que, si bien los remolinos no son comunes en la ciudad, “durante la temporada se ha mencionado la presencia de tormentas locales severas, y eso fue precisamente lo que ocurrió hoy por la tarde. Hay una alta inestabilidad en la atmósfera, y eso puede generar este tipo de fenómenos. En este caso, el remolino fue de dimensiones pequeñas”, aclaró la especialista.

(Videos Prensa Libre: cortesía Luis Nuñez y Lilian López en la zona 11 capitalina)

¿Cuándo podrían representar una emergencia y qué precauciones debe tomar la población?

Por lo general, estos remolinos no representan una gran preocupación, afirmó Pérez. Suelen tener velocidades de entre 5 y 30 kilómetros por hora, que no se consideran extremas, aunque pueden levantar objetos sueltos, como láminas o materiales en terrazas y techos que no estén bien asegurados.

En esos casos, podrían producirse daños menores. La experta recomendó tomar en cuenta las siguientes medidas:

  • Si se encuentra en la calle, puede haber caída de ramas o de vallas publicitarias en mal estado.
  • El viento acelerado representa un riesgo, especialmente para quienes trabajan en altura —como albañiles o técnicos—, pues puede causar inestabilidad y aumentar el riesgo de accidentes. Evite estas actividades durante tormentas.
  • Permanezca dentro de casa hasta que pase la tormenta. Generalmente, las tormentas locales no duran más de una hora. Si se encuentra en la vía pública, refúgiese en un lugar seguro.
  • Evite permanecer al aire libre si se forma un remolino o hay viento fuerte, sobre todo en zonas con objetos que puedan ser levantados por el viento.

(Videos Prensa Libre: cortesía Luis Nuñez y Lilian López en la zona 11 capitalina)