VIDEO: Llaman al gobierno a mostrar interés en plan de anillos metropolitanos

VIDEO: Llaman al gobierno a mostrar interés en plan de anillos metropolitanos

Expertos advierten de que el compromiso político y activar la DIPP son cruciales para ejecutar los anillos viales y asegurar que el plan de movilidad urbana trascienda gestiones de gobierno y de alcaldías.

Enlace generado

Resumen Automático

19/11/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

Para avanzar con el Plan Maestro de Movilidad del Área Metropolitana, conocido también como Plan Koica, es necesario que el gobierno demuestre interés en el proyecto, lo cual se evidenciaría al acelerar la puesta en marcha de la Dirección de Infraestructura Vial Prioritaria (DIPP). Esta, según María Teresa González, presidenta de la Gremial de Transportistas, se encuentra sin avances relevantes. Sin embargo, es la encargada de ejecutar obras como los anillos que se contemplan en dicho plan.

Esto se detalló el 17 de noviembre durante “La Charla”, espacio en el que González y Giovanni Aragón, director de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Guatemala, conversaron con Rocío Lazo, presentadora del programa, sobre cómo concretar la construcción del plan de movilidad que contempla tres anillos y cinco radiales dentro de la municipalidad de Guatemala.

“Lo que nos está haciendo falta como país es tener planes de largo plazo y que los ciudadanos vean que se cumplen”, afirmó González, quien destacó que desde hace tiempo el país no se propone proyectos a más de dos o tres años, lo cual, a nivel de infraestructura, no es funcional. González señaló que, en este ámbito, es necesario contar con planes de 10 a 30 años, como lo propone el Plan Koica.

Por su parte, Aragón argumentó que, para recuperar el liderazgo en proyectos de infraestructura desde el sector público, es indispensable avanzar con las obras actualmente en desarrollo. Entre estas, mencionó el distribuidor vial de la calzada Roosevelt y el distribuidor hacia la avenida Petapa.

Compromiso de autoridades

Para Giovanni Aragón, un buen primer paso fue la aprobación de la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, lo que garantiza la ejecución de los anillos. Ante esto, María Teresa González argumentó que es clave que el Gobierno dé señales claras de querer desarrollar la infraestructura, y que estos proyectos sean los que se dejen iniciados para el siguiente gobierno.

“Tenemos claro que a ellos no les dará tiempo de hacer muchas cosas, pero si lo dejan iniciado, podemos tener a la DIPP funcionando; podemos comenzar con alianzas y convenios. Como ciudadanos, podremos darles seguimiento a los nuevos funcionarios. Creo que sin eso no estaríamos en un buen inicio”, afirmó González.

Aragón informó que ya se realizó la primera reunión entre las 17 municipalidades que abarca el plan, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y la Agencia Nacional para el Desarrollo de Alianzas Público-Privadas (Anadie). Según él, este encuentro servirá como punto de partida para crear las mesas necesarias y desarrollar los planes a corto y mediano plazo.

“Realmente, la clase política debe comprender que en sus manos hay decisiones muy importantes, que los impactan a ellos, a sus familias, a sus comunidades, a todos. Y que, en estos momentos, debe pensarse exclusivamente en el bienestar general”, destacó González, quien subrayó que los ciudadanos también deben comprometerse a respaldar a los políticos que impulsan estas iniciativas.

Retos a superar

Entre las principales prioridades, Giovanni Aragón afirmó que es necesario definir aspectos relacionados con el subsuelo, el derecho de vía y el financiamiento. Además, consideró fundamental abordar la socialización del proyecto, para que los vecinos de distintas áreas lo reciban de manera positiva.

Aragón señaló que debe existir una ordenanza municipal, como los planes de ordenamiento territorial, con el objetivo de que cada territorio se organice y se desarrolle adecuadamente. También indicó que el Ministerio de Finanzas cuenta con el Departamento de Bienes del Estado, el cual podría coordinar la elaboración del catastro del subsuelo.

“Para las municipalidades, muchas veces el impacto del transporte es muy alto: la infraestructura es escasa e inadecuada y, por ende, ocupamos mucho espacio. Llegamos a generar mucho desorden, según lo indican”, mencionó María Teresa González, quien refutó esta percepción al expresar que los municipios que reciben más transporte pesado son los más prósperos, puesto que concentran mayor industria, comercio y centros logísticos.

Por esta razón, González consideró importante sensibilizar a los municipios sobre cómo esta infraestructura puede beneficiarlos. Además, advirtió que si no se realiza un buen trabajo en esa fase, podría surgir resistencia.

Contexto y beneficios

Entre las oportunidades que plantea el nuevo plan de movilidad está el cambio en las velocidades de circulación en tramos donde actualmente se transita entre 8 y 12 km/h, según explicó María Teresa González, quien destacó que, con la nueva infraestructura, se podría alcanzar una velocidad promedio de 40 km/h.

Desde un enfoque industrial, González mencionó que la productividad aumentaría, ya que se requerirían menos unidades para movilizar la carga, al poder atravesar la ciudad a mayor velocidad. Agregó que la mayor parte de la carga se moviliza de norte a sur por la CA-9, lo que convierte a las circunvalaciones o radiales que desfoguen esta área en las de mayor impacto.

Además, señaló que el tramo oriente-occidente podría considerarse como una segunda etapa del proyecto.