TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

América Latina: como cambiar la forma tradicional de elegir por ofrecimientos populistas a nuestros gobernantes por la capacidad institucional de gobernarnos como país parte II
Pablo De Mata W. Estudió relaciones internacionales en la universidad Rafael Landívar, ha participado en política desde 2019 y también se desempeña como emprendedor. Es padre de tres cachorros y cree en la libertad individual con responsabilidad. Redes: linktr.ee/dudepdaniel En la primera parte del presente artículo te expuse cuatro recomendaciones del factor persona que […]
Pablo De Mata W. Estudió relaciones internacionales en la universidad Rafael Landívar, ha participado en política desde 2019 y también se desempeña como emprendedor. Es padre de tres cachorros y cree en la libertad individual con responsabilidad.
Redes: linktr.ee/dudepdaniel
En la primera parte del presente artículo te expuse cuatro recomendaciones del factor persona que debería ser considerado y valorado antes de elegir o votar por un candidato a un cargo público, como puntos esenciales para no desperdiciar nuestros derechos a elegir y por consiguiente a ser representados.
La persona a la cual se le dio la confianza a través del voto, deberá responder a las demandas ciudadanas respetando las instituciones, la ley y la soberanía popular y por ello voy a sumar tres puntos, a aquellos cuatro que ya mencioné en mi columna anterior y los cuales detallo a continuación.
1)La propuesta o agenda política:
La coyuntura nacional e internacional son parte del discurso y la oferta política. La población se encuentra enfocada en temas específicos en determinados momentos de la carrera política y los candidatos populistas toman ventaja de estos fenómenos, haciendo ofrecimientos muchas veces imposibles de realizar y con ello recurren a generar emociones en el electorado ansioso que desea escuchar soluciones a determinados fenómenos. Sin embargo, esto es peligroso ya que nos hace perder de vista lo que a mediano y largo plazo es importante y necesario en nuestros países.
Un buen ejemplo de ello, podría ser cuando vemos a personajes políticos culpando a ciudadanos de otros países por las desgracias que aquejan a la población. Esto es una mera distracción social, pero la cual llama la atención y atrae al votante distraído. Lo mejor en estos casos es que logremos que los candidatos se sometan a debates y den a conocer con claridad sus propuestas de trabajo con datos, estadísticas que lleven coherencia y viabilidad. Lo anterior nos lleva al punto dos.
2)Viabilidad jurídica:
Muchas agendas políticas carecen de estudio y viabilidad jurídica en sus respectivos países y marcos regulatorios, incluso desde sus mismas constituciones.
Al candidato populista no le importa la coherencia de sus ofrecimientos, sino apelar a emociones en la población en momentos específicos, como se mencionó al inicio de este artículo, siendo la coyuntura un as bajo la manga para este tipo de políticos. Un ejemplo de la viabilidad o no viabilidad jurídica de un proyecto político de cara a las elecciones en un país, es ofrecer la eliminación de la ciudadanía por nacimiento en su territorio, aún cuando por derecho constitucional le asiste a todo ser humano.
Las cortes ratifican este derecho, pero si el ambiente social y el tema migratorio es central, pues muchas personas podrían caer en la pasión del nacionalismo escondido, en un proyecto político que luego las cortes van a revocar y por tanto, nada de eso se podrá cumplir como se ofreció en su momento.
3)Viabilidad presupuestaria:
Este último punto es crucial para cualquier proyecto político en cualquier país, pues depende de la aprobación y ratificación del poder legislativo y para que ello avance en un dictamen, es importante la cantidad de diputados con los que cuenta el presidente electo. Gran parte de los acuerdos y leyes requieren un mínimo de votos en el legislativo para ser aprobados, así como un presupuesto.
Es importante estudiar a detalle a dónde se pretenden destinar los recursos y para qué. Una señal de mal presupuesto es cuando éste no está garantizado en el fondo de ingresos anuales del gobierno. Es decir, que para cumplir los fondos proyectados, se recurre a la emisión de moneda nacional o recurrir a bonos del Estado. Básicamente al aumento de tarifas, impuestos o préstamos a organismos internacionales que aunque las tasas de interés sean bajas, por tratarse de un Estado, siempre endeudarán a las generaciones que vienen y no están haciendo usos de esos recursos.
No digo que no sea bueno nunca realizar préstamos, pero debemos analizar si se amerita o si es el momento adecuado para hacerlo. Además lo anterior se hace cuando es una emergencia nacional o prioritario, como un desastres naturales, etc.
En conclusión, el candidato debe de contar con cualidades de ética, honestidad, capacidad y conocimiento de Estado. La habilidad y estrategia política son también importantes. La agenda política de estos, así como sus proyectos de gobierno deben ser transparentes, coherentes con las leyes del país y en todo caso deberían de incluir reformas a las leyes que consideren, pero siempre siguiendo los procedimientos jurídicos y respetando la autonomía de los jueces y magistrados, así como sus resoluciones.
Por último, la viabilidad financiera de los proyectos deben de estar cubiertos únicamente con los ingresos anuales del Estado, evitando recurrir a préstamos y deudas públicas, muchas veces innecesarias y que solo se prestan a coimas y manejos inadecuados de los mismos.
Muchas gracias por llegar hasta aquí y leerme, ¡hasta la próxima!