Johny Gramajo: “El ‘efecto Trump’, con la estimación de caída de remesas, no se materializó”

Johny Gramajo: “El ‘efecto Trump’, con la estimación de caída de remesas, no se materializó”

En #ALas845, el gerente económico del Banco de Guatemala explicó los escenarios para las remesas y posibles aranceles bajo el segundo gobierno de Donald Trump.
23/01/2025 22:32
Fuente: Canal Antigua 

En el análisis de ALas845 se discutió sobre las perspectivas económicas de Guatemala ante las políticas de la administración de Donald Trump.

Johny Gramajo, gerente económico del Banguat, aseguró que existe un flujo creciente de remesas, pero se estima que se reduzca pues el nivel alcanzado y mantenido desde 2021 no era plausible de mantenerse.

“Son casi 3 millones los migrantes que están radicados en Estados Unidos, según OIM. De éstos, 2.1 millones envían remesas, quienes no lo hacen son personas adultas o niños. De esta cantidad, viendo la población guatemalteca residente, se estima que hay el 70 % con situación irregular lo que los ubica en el grupo tentativo para aplicarse estas medidas de deportación”, dijo.

Según el funcionario, todo trae a colación que es una panorama de deportaciones selectivas, como se ha aplicado en otras administraciones.

“A nivel económico, puede generar 3 escenarios: el central quiere decir que las deportaciones masivas se ponen en duda por razones logísticas; el escenario central, que es de corto plazo, es que cuando se dio el ‘efecto Trump’ en su primer gobierno, la estimación de caída de remesas, no se materializó y se dio un efecto contrario, con signo positivo en Guatemala. Ante el temor de ser deportados, los compatriotas aumentaron sus envíos”, explicó.

Gramajo señaló que la migración guatemalteca es de reciente data, de primera generación, a diferencia de la mexicana, por ejemplo. “Los guatemaltecos tienen la intención de volver y no piensan en activos físicos, como inmigrantes de otros países, y esa plata que no destinan para esta inversión, se va ahorrando y son parte de los envíos”, añadió.

Sobre la amenaza de aranceles, Gramajo indicó que China como Canadá puede aplicar estas medidas. En el caso de Guatemala, con el crecimiento de Estados Unidos, se aumenta la demanda de exportaciones.

“El aumento de aranceles sí tendría un efecto en el volumen de nuestros productos. Esta el hecho de que podamos exportar más en virtud de restricciones a México, pero tratamos ser más conservadores, y pensar que podría afectarnos a los dos. Por otro lado, por negociación, el país no podría tomar medidas por esos aranceles, porque en Centroamérica hay consenso en éstos, y un solo país no puede cambiarlos a su antojo”, resaltó.

Según el funcionario, el país necesita una revisión de los beneficios del tratado de libre comercio con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.

“Es importante resaltar que los servicios están creciendo en dos dígitos. Requiere una reacción de oferta para explotar mercados nuevos”, dijo al señalar las oportunidades que debería explotar el país en el ámbito comercial.

Vea la entrevista completa: