Del pago sin efectivo a los agentes inteligentes: Cómo la inteligencia artificial cambiará la forma de comprar 

Del pago sin efectivo a los agentes inteligentes: Cómo la inteligencia artificial cambiará la forma de comprar 

La inteligencia artificial transformará el comercio electrónico y abrirá paso a los agentes inteligentes. Descubra cómo esta evolución impactará a consumidores, emprendedores y al sector bancario.

Enlace generado

Resumen Automático

06/08/2025 20:41
Fuente: Prensa Libre 

Rodrigo Barros, vicepresidente de productos para el Caribe y Centroamérica en Visa, visitó recientemente Guatemala como expositor del Tercer Congreso Latinoamericano de Centros Comerciales (CLICC), evento en el que el país fue elegido como sede oficial.

El congreso —considerado el encuentro más relevante para el sector de centros comerciales en la región— reunió a líderes de la industria provenientes de más de 14 países, con el objetivo de impulsar la innovación y fomentar el crecimiento del sector en América Latina.

En una entrevista exclusiva con Prensa Libre, Barros compartió su visión sobre cómo la inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el futuro del comercio electrónico, desde los pagos digitales y la seguridad transaccional, hasta la interacción entre consumidores, agentes y comercios.

Así ha evolucionado el comercio electrónico

La historia del comercio digital está marcada por hitos que transformaron la forma en que compramos y vendemos. Rodrigo Barros traza un recorrido que inicia hace más de 70 años, cuando por primera vez un consumidor pudo pagar en un restaurante sin usar efectivo, utilizando una tarjeta de crédito. Ese momento fundacional sentó las bases para lo que hoy conocemos como pagos digitales.

Décadas después, en 1994, se registró la primera transacción en línea, un pedido de pizza de pepperoni en una cadena de pizzas que existe hasta la actualidad. Ese acontecimiento marcó el inicio de la revolución del e-commerce.

Desde entonces, el crecimiento ha sido exponencial: hoy, Visa procesa cerca de 700 millones de transacciones al día, y más del 50% de ellas son digitales, realizadas en contextos de “tarjeta no presente”.

En 2008, otro avance clave sacudió la industria: la compra de un iPhone a través de un datáfono (POS), consolidando el comercio móvil. Este episodio dio lugar a una nueva estructura transaccional que hoy representa casi el 60% de las compras en línea.

Para Barros, estos momentos reflejan cómo la tecnología reconfigura el comercio cada cierto tiempo, y considera que la inteligencia artificial es el próximo gran salto, con un poder transformador equivalente, o superior, a esos hitos históricos.

¿Cómo define Visa el papel de la inteligencia artificial en el ecosistema de pagos digitales y comercio electrónico?

Según Barros, la IA representa una transformación de magnitud comparable a momentos clave en la historia del comercio. “Lo que vivimos ahora es tan revolucionario como lo fue el primer pago con tarjeta hace 70 años, o la primera transacción en línea en 1994”, comenta. Desde entonces, más del 50% de las transacciones en Visa se realizan digitalmente, lo que da cuenta del impacto del comercio electrónico.

La IA, afirma, actúa como un nuevo intermediario: “Es un software con capacidad para automatizar procesos, integrarse con múltiples plataformas y hacer predicciones personalizadas sobre lo que es importante para el consumidor”. Esto cambia radicalmente la forma en que compramos y vendemos.

¿Cuáles son los pilares de esta transformación impulsada por la IA?

Rodrigo Barros explica que se está construyendo una nueva infraestructura denominada Intelligence Commerce, basada en tres pilares:

  1. Seguridad y tokenización: “Estamos garantizando que las tarjetas estén listas para este nuevo mundo digital. Usamos tokenización para proteger datos sensibles y autenticación avanzada para confirmar la identidad del comprador”.
  1. Personalización: Visa trabaja con desarrolladores para crear agentes capaces de entender los hábitos del consumidor y ofrecer respuestas personalizadas. “Si quiero viajar a Budapest, la IA me dará opciones adaptadas a mis preferencias y presupuesto, no solo un listado genérico”, ejemplifica.
  1. Instrucciones de pago claras y seguras: Con API abiertas, Visa permite a los agentes respetar límites de gasto e instrucciones específicas, asegurando un checkout transparente, seguro y eficiente.

¿Qué es un agente inteligente?

Según lo expresado por Rodrigo Barros en la entrevista, un agente inteligente es:

Un software automatizado que actúa como intermediario en el proceso de compra, capaz de integrarse con múltiples plataformas, aprender del comportamiento del usuario y tomar decisiones informadas para asistirlo durante su experiencia comercial.

Características clave del agente inteligente según Barros:

  • Intermediario activo en las transacciones digitales: No solo busca productos, sino que puede interactuar con comercios, bancos y plataformas de pago en nombre del usuario.
  • Predicción personalizada: Gracias a inteligencia artificial, el agente puede anticipar necesidades y ofrecer opciones más alineadas con los gustos y el presupuesto del comprador.
  • Automatización e integración: Puede ejecutar procesos complejos, como comparar ofertas, validar instrucciones de pago, cumplir presupuestos y realizar el pago final de forma segura.
  • Tokenización y seguridad: Los agentes utilizan tecnologías como tokenización y autenticación biométrica para proteger los datos sensibles del usuario.
  • Capacidad de comunicación entre agentes: En el futuro, Barros prevé que no solo el consumidor usará agentes, sino también los comercios, permitiendo que agentes conversen entre sí para cerrar acuerdos de compra-venta.

Por ejemplo, Rodrigo explica que si un usuario quiere viajar a Budapest y se lo comunica a su agente, este no solo buscará hoteles genéricos, sino que, conociendo sus preferencias y presupuesto, filtrará opciones personalizadas y gestionará el proceso de compra bajo instrucciones claras.

¿Qué retos enfrenta esta revolución?

Aunque el potencial es enorme, también existen preocupaciones. Un estudio de Visa en EE. UU. mostró que el 80% de los consumidores están preocupados por la privacidad y la seguridad. “Los consumidores quieren saber si pueden confiar en el agente, si realmente recibirán lo que compran”, explica Barros.

Desde el lado de los comercios y bancos, también hay desafíos: identificar correctamente al comprador, validar la operación y garantizar el pago. “Estamos construyendo reglas claras y procesos confiables para todos los agentes involucrados”, afirma.

¿Cómo impacta la IA la prevención del fraude?

La IA ya es una herramienta consolidada en la prevención de fraudes mediante machine learning. “Nos permite identificar patrones sospechosos y generar alertas de riesgo a nuestros clientes para tomar decisiones informadas sobre la aprobación de transacciones”, señala.

Actualmente, el mundo físico tiene tasas de aprobación superiores al 90% gracias al chip en las tarjetas. En el mundo digital, sin embargo, el promedio es del 60%, debido a mayores riesgos de fraude. “El ‘chip digital’ es el token, por eso es tan importante su adopción masiva”, enfatiza.

¿Qué beneficios ofrece la IA para las pequeñas y medianas empresas?

Barros destaca que las PyMEs son el motor de las economías regionales. Con la IA, los pequeños comercios pueden digitalizarse más fácilmente, mejorar su visibilidad en línea y recibir asesoría inteligente sobre cómo incrementar ventas.

“Hoy, un comerciante puede entrar a su app bancaria y recibir sugerencias como hacer promociones específicas o lanzar campañas por canales digitales. Esto es posible gracias a alianzas entre bancos que facilitan la inclusión digital y financiera”, dice.

Un estudio de Visa de 2021 confirma esta tendencia: el 82% de las PyMEs encuestadas reportaron aumento en sus ventas tras adoptar pagos digitales.

¿Cómo será el comercio electrónico en cinco años?

Barros proyecta un comercio más personalizado, eficiente y seguro. “Con solo unos comandos, el consumidor accederá a productos y servicios alineados a sus necesidades, con menos esfuerzo y mayor rapidez”.

La IA reducirá las fricciones de búsqueda, optimizará las decisiones de compra y reforzará la seguridad. “Será una transformación total en la experiencia del consumidor”, asegura.

¿Qué mensaje da a los emprendedores aún escépticos?

“Sean curiosos. Hagan preguntas. Infórmense”, aconseja Barros. Reconoce que no todos adoptan rápido las nuevas tecnologías, pero insiste en que el conocimiento es la clave. “La IA puede parecer compleja, pero entender su funcionamiento permite tomar decisiones informadas”.

¿Cuál es la apuesta más ambiciosa de Visa en este campo?

“Crear una infraestructura de pagos escalable que dé soporte a este nuevo mundo de agentes inteligentes”, afirma.

En este ecosistema, los agentes de compradores y comercios podrán interactuar entre sí, optimizando la búsqueda, transacción y cierre del proceso comercial. Visa, según explica Barros, se posiciona como el habilitador de esa nueva era del comercio, basada en IA, conectividad y confianza.