TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La economía azul y el comercio
El turismo costero y marino puede ser un importante sector del comercio internacional de servicios.
Enlace generado
El economista belga Gunter Pauli divulgó en 2010 la iniciativa de la economía azul con el libro The Blue Economy. La economía azul se refiere, entre otros aspectos, a una economía sostenible basada en la utilización de los recursos marinos y las zonas costeras; no obstante, este modelo también incluye a los recursos que consumimos a diario y cómo debemos utilizarlos eficientemente, pero, sobre todo, desarrollar procesos productivos que imiten el funcionamiento de la naturaleza; es decir, que se aprovechen al máximo los recursos utilizados, que los residuos generados sean escasos o que, en caso de producirlos, se transformen en materias primas para crear nuevos productos.
La economía azul incluye una amplia gama de sectores económicos, desde la pesca y la acuicultura hasta el turismo y la energía renovable. Estos sectores económicos pueden crear empleos y generar ingresos para las comunidades costeras y los países que dependen de los recursos marinos y los bordes costeros.
En términos de comercio internacional, la economía azul puede tener un impacto significativo en el comercio de bienes y servicios relacionados con los recursos marinos y en los litorales marítimos. Por ejemplo, la pesca y la acuicultura son importantes sectores del comercio internacional de alimentos, y la energía renovable basada en el mar puede ser una fuente importante de energía para los países que dependen del petróleo y el gas.
Además, el turismo costero y marino puede ser un importante sector del comercio internacional de servicios, y puede generar ingresos significativos para los países que tienen hermosas playas y paisajes de la franja costera. La economía azul también puede fomentar el comercio internacional de tecnologías y equipos relacionados con la exploración y el uso sostenible de los recursos marinos y el territorio costero.
Sin embargo, para que la economía azul tenga un impacto positivo en el comercio internacional, es importante que se aborden los desafíos y riesgos asociados con la explotación de los recursos marinos y la costa marítima. La sobrepesca y la degradación de los ecosistemas marinos pueden tener un impacto negativo en la economía azul y en el comercio internacional de los recursos marinos y de la zona litoral.
Por lo tanto, es importante que los países y las comunidades costeras adopten prácticas sostenibles y medidas de conservación para proteger los recursos marinos y garantizar su uso sostenible. Esto puede incluir la implementación de políticas y regulaciones para la pesca sostenible, la gestión de los ecosistemas en las zonas costeras y marinas, y la promoción de prácticas turísticas sostenibles.
Además, la economía azul puede ser una oportunidad para fomentar la cooperación internacional y la colaboración entre los países y las comunidades de las franjas costeras. La gestión sostenible de los recursos marinos y costeros puede requerir la cooperación y colaboración de múltiples países y comunidades, y puede ser una oportunidad para el comercio internacional de tecnologías y conocimientos relacionados con la economía azul.
En conclusión, la economía azul se refiere, entre otros, a una economía sostenible basada en la utilización de los recursos marinos y de las zonas costeras. Esta economía tiene relación con el comercio internacional, y puede ser una fuente importante de empleo y crecimiento económico para los países y las comunidades costeras, pero para que la economía azul tenga un impacto positivo en el comercio internacional, es importante abordar los desafíos y riesgos asociados con la explotación de los recursos marinos y costeros, y adoptar prácticas sostenibles y medidas de conservación para proteger estos recursos y garantizar su uso sostenible.