Agresión viral en Mazatenango muestra la violencia que muchas mujeres no denuncian en Guatemala

Agresión viral en Mazatenango muestra la violencia que muchas mujeres no denuncian en Guatemala

Un hombre agrede a su pareja dentro de un vehículo frente a agentes de la PNC. Expertos advierten que miles de mujeres enfrentan violencia que nunca llega a los registros oficiales.

Enlace generado

Resumen Automático

18/08/2025 19:30
Fuente: Prensa Libre 

Un video viralizado en redes sociales este fin de semana reavivó el debate sobre la violencia contra la mujer en Guatemala.

En las imágenes se observa a un hombre que agrede con golpes, patadas e insultos a una mujer dentro de un vehículo, en Mazatenango, mientras agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) intentan intervenir.

Aunque fue engrilletado, el agresor quedó en libertad porque la víctima pidió que no lo consignaran.

El hecho, según organizaciones de mujeres, refleja un patrón frecuente: muchas víctimas, pese a sufrir ataques graves, desisten de denunciar.

Una violencia persistente

Según el Observatorio de las Mujeres del Ministerio Público (MP), entre enero y el 18 de agosto del 2025 se han registrado 15 mil 785 casos de violencia contra la mujer, de los cuales 8 mil 393 corresponden a violencia física y 9 mil 554, a violencia psicológica.

En el 2024, la cifra total fue de 38 mil 173 casos, siendo un total de 19 mil 284 por violencia física. Sin embargo, expertos advierten sobre la existencia de una “cifra negra” de casos no denunciados.

“El subregistro es muy elevado. Muchas mujeres aún no se atreven a denunciar por miedo, dependencia económica o desconfianza en las autoridades”, explicó el abogado Juan Carlos Aquil, del Instituto de la Víctima.

Aunque los registros oficiales muestran miles de denuncias cada año, detrás de ellos hay una gran cantidad de casos que nunca se reportan.

“Esa es la cifra negra. Mujeres que callan, que siguen en riesgo de perder la vida porque prefieren soportar la violencia antes que quedarse sin sustento o enfrentar represalias”, concluyó Aquil.

¿Por qué no denuncian?

La coordinadora de Mujeres Transformando el Mundo, Paula Barrios, subraya que el silencio no se debe a falta de voluntad, sino a un contexto de miedo y riesgo.

“El círculo de la violencia nos lleva a este temor o a la falta de confianza en el sistema de justicia. Las mujeres temen que las consecuencias sean aún más violencia. Vimos en el video que la agresión era muy fuerte; él la supera en fuerza, altura y tamaño. Esa desigualdad hace que muchas víctimas desistan”, explicó.

Aquil añade el componente psicológico: “En el primer momento, la víctima está dispuesta a denunciar, pero con el tiempo muchas se retractan. El agresor pide perdón, promete cambiar, entra la llamada ‘luna de miel’ y la víctima le cree. Sin embargo, cada vez la violencia se hace más fuerte”.

Un riesgo que puede escalar

Los expertos advierten que la violencia no se detiene sola.

“Muchas veces empieza con un grito, un jalón de pelo, pero si se deja pasar, va en escalada y puede terminar en femicidio”, alertó el abogado Aquil.

Barrios enfatiza que no basta con esperar a que la víctima denuncie.

“La denuncia puede ser interpuesta también por un familiar. Lo importante es que las mujeres sepan que hay centros de atención especializados, como los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus), donde se les puede acompañar y brindar confianza para salir de la violencia”, especificó.

“Es fundamental que quienes estamos alrededor de una víctima no permanezcamos indiferentes. […] La violencia no desaparece sola: denunciar y brindar apoyo psicológico son pasos esenciales para romper el círculo de abuso y prevenir que estas agresiones terminen en tragedia”, agregó Aquil.

Críticas al actuar de la PNC

En cuanto al caso de Mazatenango, Barrios cuestionó la pasividad de los agentes.

“El señor fue aprehendido en flagrancia, por lo tanto, debía ser conducido al juzgado. No es obligación de la víctima iniciar el proceso cuando los hechos son públicos y los agentes fueron testigos directos. Preocupa que no actuaran de manera diligente y eficaz”, declaró Barrios.

Aquil coincide y recordó que estos delitos son perseguibles de oficio. “La ley establece que no se requiere que la víctima denuncie. Si la autoridad omite actuar, puede configurarse incluso el delito de omisión de auxilio”, afirmó.

Lea también: PGN amplía detalles de menor que habría sido apuñalado por su hermano en la zona 5