¿Qué ha dicho Trump sobre los agricultores y los trabajadores hoteleros indocumentados?

¿Qué ha dicho Trump sobre los agricultores y los trabajadores hoteleros indocumentados?

Durante el mismo viaje en que recorrió un centro de detención de migrantes en Florida, el presidente Trump dijo que quería permitir que algunos trabajadores agrícolas se quedaran en el país, legalmente.

Enlace generado

Resumen Automático

04/07/2025 00:05
Fuente: Prensa Libre 

Desde hace semanas, el presidente Donald Trump ha intentado apaciguar a los partidarios de la línea dura en materia migratoria, que fueron clave para su éxito político, al mismo tiempo que a los agricultores y otras personas cuyo sustento depende en gran medida de los trabajadores indocumentados.

El martes, recorrió un centro de detención de migrantes en los Everglades apodado “Alcatraz de los caimanes” y advirtió que cualquiera que intentara escapar tendría que huir de depredadores mortales. En el mismo viaje, dijo que quería permitir que algunos trabajadores agrícolas permanecieran legalmente en el país.

El momento cristalizó las prioridades contradictorias por las que Trump navega conforme se hace evidente que el alcance de su campaña de deportación está perjudicando a las empresas estadounidenses.

“Estoy en ambos lados del asunto”, dijo Trump a Fox News durante el fin de semana. “Soy el sujeto que atiende la inmigración con más fuerza que nunca, pero también soy el sujeto que atiende la agricultura con más fuerza que nunca. Y eso incluye también los hoteles y, ya saben, los lugares donde trabaja la gente”.

El intento de Trump de establecer excepciones a sus medidas represivas ha provocado confusión entre los migrantes y los empresarios, quienes no han todavía visto un plan concreto sobre lo que se avecina. Las declaraciones del presidente también han creado divisiones dentro de la Casa Blanca y han dado lugar a mensajes contradictorios por parte de su gobierno.

He aquí lo que Trump ha dicho sobre sus intenciones:

¿Qué ha dicho el presidente?

Durante su viaje a los Everglades, Trump describió en términos vagos un sistema que permitiría a algunos trabajadores indocumentados en los sectores agrícola y de la hostelería permanecer en Estados Unidos.

“Vamos a tener un sistema para darlos de alta y que no tengan que irse”, dijo. “Pueden estar aquí legalmente, pagar impuestos y todo eso”.

Añadió que los agricultores necesitan a los trabajadores para funcionar. “Sin esas personas, no se puede operar una granja”.

Trump dijo que los agricultores serían responsables de los trabajadores migrantes, quienes no recibirían la ciudadanía.

“Los agricultores pueden ser responsables de algunas personas”, dijo Trump. “No tendrán la ciudadanía, pero estarán trabajando. Estarán pagando impuestos. Tenemos que conseguirles a nuestros agricultores la gente que necesitan”.

En la entrevista de Fox News, Trump dijo que su gobierno estaba “desarrollando algún tipo de permiso temporal en el que la gente pague impuestos, en el que el agricultor pueda tener un poco de control, en lugar de que uno entre y se lleve a todo el mundo”.

¿Cómo funcionaría el plan?

La Casa Blanca ha guardado silencio sobre los detalles del plan del presidente. Los funcionarios se han negado a responder a preguntas que pretendían aclarar si existe o no un plan.

El Departamento de Seguridad Nacional también declinó las peticiones para aclarar los comentarios de Trump del martes.

Trump necesitará la ayuda del Congreso si quiere proporcionar una vía legal seria para que los trabajadores se queden más tiempo, según Kathleen Bush-Joseph, analista política del Instituto de Políticas Migratorias.

Dijo que Trump podría hacer lo que hizo su predecesor, el presidente Joe Biden: “Utilizar discreción en las acciones judiciales para no poner en la mira a los trabajadores agrícolas”.

Trump podría centrarse en mejorar los programas de visados existentes que permiten a los empresarios contratar temporalmente a trabajadores migrantes. Durante una reunión de su gabinete en abril, Trump dijo que quería reforzar esos programas de visados.

Trump indicó por primera vez que se avecinaba un cambio el mes pasado, cuando publicó en las redes sociales que los migrantes de los sectores agrícola y de la hostelería eran “muy buenos trabajadores desde hace mucho tiempo” y que “se avecinan cambios” en sus políticas de deportación.

Eso ocurrió después de que la secretaria de Agricultura de Trump, Brooke Rollins, llamara a Trump para subrayar que los agricultores y los grupos del sector estaban cada vez más preocupados de que su represión de la migración perjudicara a su mano de obra.

Esa iniciativa de Rollins enfureció a otros colegas de la Casa Blanca que querían que Trump mantuviera su promesa de deportaciones masivas. Pero, días después, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas emitió una directriz para poner en pausa la aplicación de la ley en lugares de trabajo agrícolas, plantas empacadoras de carne, restaurantes y hoteles, en ausencia de otros delitos como la trata de seres humanos o el contrabando de drogas.

Días después, Trump dijo en las redes sociales que ICE debía intensificar sus esfuerzos, sobre todo en las ciudades demócratas. No mencionó las redadas en los lugares de trabajo.

¿Qué está ocurriendo sobre el terreno?

Teresa Romero, presidenta de la Unión de Campesinos, que representa a 10 mil trabajadores del campo en California, Oregón, Washington y Nueva York, dijo en una entrevista que las redadas en los lugares de trabajo habían continuado en las granjas de todo Estados Unidos, a pesar de las recientes directrices de ICE.

“Desafortunadamente, cuando no hay políticas, es difícil saber lo que él propone”, dijo Romero sobre los recientes comentarios de Trump.

Sin embargo, en otras zonas rurales no se han producido redadas del ICE en las últimas semanas. Pero incluso en las regiones agrícolas donde ha habido poca aplicación de la ley en materia migratoria, los migrantes siguen siendo el blanco de acuerdos de cooperación entre las fuerzas de seguridad locales y las autoridades federales de migración.

“Básicamente, lo que ha ocurrido es que los ayudantes de sheriff y los agentes de policía detienen a los indocumentados por pequeñas infracciones y luego les piden un documento de identidad”, dijo Eddie Delgado, quien trabaja en Vidalia, Georgia, una zona productora de cebollas, para Migrant Equity Southeast, una organización sin fines de lucro. “Cuando no dan la licencia de conducir, los arrestan y luego ICE se los lleva si descubre que son indocumentados”.

Todd Lyons, director en funciones de ICE, dijo que su agencia se centraba en los casos en que los empresarios se aprovechaban de los trabajadores.

Lyons dijo que ICE estaba especialmente interesado en seguir la pista de empresas que explotaban a los trabajadores mediante “trata de seres humanos, trabajos forzados, tráfico de niños, cosas así”.

Lyons dijo que los dirigentes de ICE tenían dudas sobre los reportes de que se estaban limitando las operaciones en lugares de trabajo en determinadas industrias, como la agrícola, y que la dirección aclaró la postura de la agencia en una llamada reciente.

“Todos los lugares de trabajo siguen estando sobre la mesa”, dijo que se les notificó a los dirigentes.