Experto de la firma EY, recomienda estrategias técnicas y colaboración público-privada para enfrentar aranceles

Experto de la firma EY, recomienda estrategias técnicas y colaboración público-privada para enfrentar aranceles

Las negociaciones público y privado que se desarrollen a partir de ahora serán determinantes para alcanzar posibles acuerdos con Estados Unidos por el tema de los aranceles a Guatemala de un 10% por parte del gobierno de Donald Trump.
05/04/2025 02:00
Fuente: Prensa Libre 

El desarrollo de las futuras negociaciones con Estados Unidos serán determinantes por el tema de los aranceles a Guatemala. Llevar a la mesa planteamientos técnicos entre el sector público y privado con las autoridades de Estados Unidos, es lo que recomienda Rodolfo Pérez experto de la firma de consultores EY Guatemala.

El especialista, indica que en los textos del Tratado de Libre Comercio (TLC) y los dados a conocer por Estados Unidos hay elementos “excepcionales” que los productores y exportadores deben conocer primero.

¿Cuáles son las primeras impresiones en la región sobre las medidas arancelarias?

El primer análisis para la región es que era algo que se había anunciado, por lo que los agentes económicos ya deberían estar preparados de cómo les iba a impactar. Aquellos que lograron hacerlo tendrán alternativas y escenarios.

El gran grupo del empresario nacional y centroamericano, no se ha dado a la tarea de hacer el ejercicio completo, por lo que entonces, se visualiza que hay un arancel punitivo, en la región a excepción de Nicaragua, cuentan con la penalización más baja.

Este porcentaje, digamos en un entorno competitivo, que estresa al empresariado pero que aún nos deja ciertas ventajas, que se deben aprovechar.

¿Qué actitud debe tomar el productor y exportador?

Cautela, prudencia y que no se entre a un pánico, porque aún, en medio de este escenario Guatemala y el resto de los países, siguen teniendo una posición ventajosa.

Claro, que hay un elemento que subirá los costos y ahí está la decisión de trasladar al consumidor final, se consumirá un porción o fracción y también puede ser que se entre a una negociación muy particular en mesas con el gobierno central para conocer cuales productos podrían ser excluidos.

En el horizonte, ¿Qué es lo que percibe?

En este momento reina la incertidumbre, aunque fue un anuncio oficial y formal, que tendrá un efecto, como se estructurará y que categorías se estarían por aplicar. Hay que hacer un análisis de la letra menuda y si bien es un arancel recíproco, hay algunas pequeñas cláusulas que han dejado las ventanas abiertas.

Se debe revisar esos elementos, que no son muchos, hay excepciones, que, aunque el anuncio es global para todo el universo de exportaciones, existen algunos productos y bienes que quedaron sin la aplicación, que en el anexo tres del documento oficial, hay algunas maderas, fungicidas entre otros.

Una recomendación al empresariado es conocer el detalle de cómo nos impactará y la estructuración del suministro para algunos de los bienes que se importan de EE. UU., que si son elaborados en su totalidad (regla de origen) con esas materias primas, no nos va a impactar, pero si hay, hay que ver la integridad de la cadena y en qué porcentaje.

Para los exportadores, revisar los elementos en donde me estoy abasteciendo para manufacturar de lo que estoy despachando, ya que, si bien es el 10% del arancel, esa estructura se puede ir desconfigurando para determinar que tan oneroso será el impacto a bien de determinar si existen algunos elementos para aligerar la carga del arancel.

¿Qué están haciendo los países?

En Costa Rica las autoridades ya anunciaron algunas medidas de reuniones técnicas, por lo que Guatemala no debe quedarse rezagada, porque hay oportunidades de cómo se pueda disminuir el porcentaje arancelario a EE. UU.

A su juicio, ¿qué elementos debe tener esa mesa de negociación?

Como país sabemos cuáles son los sectores que más se benefician del comercio exterior, que deben de ponerse al frente en el nivel uno. Lo otro es llevar a la mesa a lo que las autoridades de EE. UU., lo han llevado a aplicar los aranceles, de empatar las condiciones. Es lógico que exista una desproporción en la balanza comercial, que es un elemento técnico que se debería plantear.

Ahí se puede decir que no se castigue con el 10%, por lo que se puede liberar aquellos que generan valor de elementos claves.

¿Cuáles serían las principales recomendaciones?

Utilizar los elementos técnicos de aranceles que se pueden aprovechar en el instrumento del TLC con EE. UU., que son las excepciones. Los grupos económicos deben establecer una agenda y llevar el top tres para llevar a esa mesa técnica, porque será el que menos afectará a la economía y por sector que puede ser agrícola, vestuario y textil, pero tener la claridad cual es el que mayor tiene el peso.

Los sectores deben pasar del nearshoring al nuevo concepto de friendshoring como lo está realizando El Salvador en ayudar a EE. UU., que está logrando esa vinculación económica, por lo que Guatemala tiene muchas oportunidades por esa vía.