Amazon invertirá US$5 mil millones en centro de datos en México para crear una “región digital” en Latinoamérica

Amazon invertirá US$5 mil millones en centro de datos en México para crear una “región digital” en Latinoamérica

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dio a conocer que Amazon Web Services invertirá US$5 mil millones en México para el establecimiento de una región digital de servicios de cómputo en la nube, con sede en Querétaro.
14/01/2025 12:04
Fuente: Prensa Libre 

El gigante estadounidense del comercio electrónico Amazon invertirá más de US$5 mil millones en un centro de datos en México, informaron el gobierno y la empresa este martes 14 de enero, en momentos en que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca anticipa vientos proteccionistas en Norteamérica.

“La inversión de Amazon Web Services por más de US$5 mil millones es una suma de esfuerzos que demuestra nuestro compromiso holístico con México”, dijo Paula Bellizia, directora para América Latina de Amazon Web Services (AWS), durante la conferencia matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

El anuncio ocurre apenas un día después de que la presidenta lanzara el llamado Plan México, un programa económico que busca aumentar la producción nacional mediante la sustitución de importaciones chinas que actualmente alimentan la cadena industrial de América del Norte.

El plan, que contempla inversiones potenciales por US$277 mil millones, se presentó a pocos días de la investidura de Trump, quien ha anunciado agresivas políticas arancelarias contra México y otros países.

“La inversión que presentan muestra justamente eso, que México no solo tiene gran presente sino gran futuro”, dijo Sheinbaum, celebrando el anuncio de la firma estadounidense.

Bellizia explicó que AWS, el negocio de servicios de cómputo en la nube de Amazon, es “la plataforma más grande y más usada globalmente” y que la inversión del nuevo centro de datos busca crear una nueva “región digital” que fortalezca su presencia en América Latina.

“Nuestra infraestructura de cómputo en la nube contribuirá a que México se posicione como un nodo digital en las Américas y un líder en América Latina”, agregó la ejecutiva.

La directora para América Latina de Amazon Web Services, Paula Bellizia (derecha), habla durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta de México Claudia Sheinbaum. (Foto Prensa Libre: EFE)

Negocio en expansión

Se espera que el nuevo centro de datos genere unos siete mil nuevos empleos de alta calificación a tiempo completo y que contribuya con más de US$10 mil millones al PIB mexicano en los próximo 15 años, añadió por su parte el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

La nueva infraestructra se edificará en el central estado de Querétaro, un importante centro industrial y logístico ubicado unos 200 kilómetros al noroeste de Ciudad de México.

Ese estado alberga centros de datos de otros grandes actores de la industria como Google, que anunció en diciembre pasado la apertura de esa instalación, su tercera “región de nube” de América Latina después de Santiago en Chile y Sao Paulo, en Brasil.

Ebrard expresó optimismo en torno al crecimiento del negocio de datos y tecnología en México, al señalar que la inversión de Amazon se suma a la del gigante tecnológico taiwanés Foxconn.

Esa empresa anunció en octubre pasado la construcción de la mayor planta mundial para fabricar “superchips” GB200 del grupo estadounidense Nvidia, diseñados para servidores de inteligencia artificial (IA).

“Probablemente llegue a ser el manejo de datos uno de los sectores que aporte más empleos de calidad a México, sin lugar a duda”, afirmó Ebrard.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, habla durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta de México Claudia Sheinbaum, en el Palacio Nacional de la Ciudad de México. (Foto Prensa Libre: EFE).

Desafíos

Los centros de datos, no obstante, se hallan bajo escrutinio de ambientalistas debido a su masivo consumo de energía, lo que supone una carga pesada para el suministro local y las redes eléctricas.

Además, la gran cantidad de agua que se utiliza para enfriar los sistemas ha generado discordia en países como Brasil, Chile y Uruguay, golpeados por históricas sequías en años recientes.

Tanto el déficit de la red eléctrica nacional como el impacto de fuertes sequías son problemas latentes en México, cuyo gobierno contempla alentar inversiones en ambos sectores como parte del plan económico presentado el lunes.