Huehuetenango, Cobán y Puerto Barrios: Los aeródromos que recibirán inversión

Huehuetenango, Cobán y Puerto Barrios: Los aeródromos que recibirán inversión

La DGAC trabaja en un plan maestro para ordenar prioridades y elevar la categoría de algunas terminales, como la de Puerto Barrios, a aeropuerto internacional. Expetos consideran que la infraestructura vial debe ser complementaria a la inversión.

Enlace generado

Resumen Automático

08/07/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

Los aeródromos de Puerto Barrios, Huehuetenango y Cobán serán los siguientes en recibir inversión por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), según Maynor González, encargado de aeródromos de la entidad. Puerto Barrios buscará obtener la certificación de aeropuerto internacional.

Actualmente, viajar de la capital hacia Puerto Barrios, Cobán o Huehuetenango toma un día de ida y otro de regreso. Así lo afirma Diego Fernández, presidente de la Comisión de Turismo Sostenible de Agexport, quien contrasta que, por vía aérea, se podría llegar a esos destinos en aproximadamente 45 minutos. Este ahorro de tiempo, explica Fernández, favorece la derrama económica.

Según Jorge Benavides, analista de Fundesa, al considerar el potencial productivo, la cantidad de población en edad de trabajar y la conectividad con nodos urbanos cercanos, los aeródromos que más impactarían en la competitividad de sus respectivos departamentos son los situados en Huehuetenango, Izabal, Cobán y Retalhuleu. Esto, agrega Benavides, siempre que se mantengan operativos los puertos aéreos La Aurora y Mundo Maya.

Fernández destaca que la proactividad es alta en los territorios fuera de la capital: “Para el sector turístico, un visitante que pueda desplazarse de un punto a otro en menos tiempo es muy bueno”.

Además de los proyectos que busca impulsar la DGAC, González afirma que está en marcha la elaboración de un plan maestro para todos los aeródromos, el cual permitirá determinar la inversión necesaria y las proyecciones para cada uno. Actualmente, según González, se está contratando una consultoría para evaluar dicho plan.

Benavides sostiene que el segundo factor que más incide en la competitividad de un territorio es la infraestructura. “Al hablar de infraestructura, no solo se refiere al monto de inversión en obras y proyectos, sino al efecto que tiene en la economía la reducción de tiempos en la movilización de personas y mercancías”, expone Benavides, quien asegura que contar con aeródromos en el país que operen según los estándares requeridos podría traducirse en más oportunidades de negocios, empleo e inversión.

Proyectos en Huehuetenango y Cobán

Entre los proyectos que busca ejecutar la DGAC, Maynor González destaca la ampliación de la terminal aérea del aeródromo de Huehuetenango, que pasará a tener aproximadamente 75 metros cuadrados, y la construcción de una nueva terminal en el aeródromo de Cobán, de 100 metros cuadrados.

González indicó que, para la ampliación de la terminal de Huehuetenango, se prevé una inversión de aproximadamente Q400 mil. “Para poder ejecutar el proyecto es necesario contar con un SNIP, por lo que debe generarse ese código”, afirmó el funcionario, quien añadió que ya se cuenta con los planos y las especificaciones del proyecto. La obra, según González, está prevista para el 2026.

El propósito de esta ampliación, explicó el encargado de aeródromos, responde al aumento de pasajeros, por lo que las instalaciones actuales resultan insuficientes. “Necesitamos ampliarla para tener espacio para los pasajeros y para un par de oficinas administrativas”, expresó.

En cuanto al proyecto de Cobán, ya se tienen los planos y especificaciones, y actualmente se trabaja en el presupuesto requerido. González indicó que contarán con el apoyo del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), que contribuirá a generar el proyecto y a llevarlo a ejecución. Para este año, se proyecta la conformación del expediente, con miras a avanzar en el 2026 con los procesos de licitación y ejecución. “La terminal actual del aeródromo de Cobán está deteriorada y necesitamos un cambio para incrementar también el flujo de operaciones”, subrayó González.

El aeródromo de Puerto Barrios

Maynor González informó que, en el aeródromo de Puerto Barrios, se tiene previsto trabajar en la instalación de luces en la pista y en el mejoramiento de la torre de control. Según el funcionario, aún no se cuenta con un monto total para ejecutar el proyecto.

El encargado de aeródromos aseguró que el objetivo de estas mejoras es convertir el aeródromo en un aeropuerto internacional, y que se espera continuar su desarrollo en el 2026. “Todo esto conlleva planificación y, posteriormente, son necesarios los trámites administrativos”, señaló.

Diego Fernández indicó que la intención de elevar la categoría del aeródromo obedece a las condiciones que este posee. Además, destacó que el alcalde local debe involucrarse en el proyecto, dado que es quien administra directamente el terreno municipal.

Jorge Benavides argumentó que, desde la perspectiva del Plan Nacional de Desarrollo (K’atun 2032), es necesario invertir en infraestructura y conectividad para las ciudades intermedias. Según el analista, los aeródromos de Puerto Barrios, Huehuetenango y Cobán representan puntos estratégicos para mejorar el acceso al territorio.

Un plan maestro

En cuanto al plan maestro, Maynor González explicó que buscan contar con un documento que permita conocer el estado actual de cada uno de los aeródromos, así como su proyección futura en términos socioeconómicos y culturales. A partir de este instrumento, señaló el funcionario, se podrá comprender la infraestructura que pueden llegar a desarrollar.

Además, dicho documento servirá para establecer un orden de prioridad entre los distintos aeródromos. No obstante, González aclaró que, por ahora, se concentrarán en Puerto Barrios, dado que se ha identificado la necesidad de operarlo de forma más eficiente.

El plan maestro, según González, tendrá un costo aproximado de Q800 mil. Tras concluir el proceso de contratación, se prevé comenzar el análisis en agosto. “Yo esperaría que fuera antes, pero por temas administrativos se puede tardar un poco”, externó el encargado de aeródromos, quien agregó que buscan contar con el informe final para finales del 2025.

Diego Fernández destacó que el plan maestro contempla como punto de partida la reconstrucción del aeropuerto La Aurora. “Vamos a enfocarnos en tener una conectividad interna más robusta”, afirmó. Señaló que departamentos como Izabal (Puerto Barrios), Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, Alta Verapaz y Huehuetenango muestran crecimiento en materia turística.

Asimismo, Fernández explicó que existe una priorización dividida en tres áreas: A, B y C. En la sección A se ubican los aeródromos de Quetzaltenango, Retalhuleu, Puerto Barrios y Petén, clasificados así por los avances en los trabajos requeridos.

En la sección B se encuentran los aeródromos de Huehuetenango y Cobán, mientras que en la sección C figuran los de Esquipulas, Fray Bartolomé de las Casas y Baja Verapaz, según Fernández.

Principales deficiencias en la conectividad aérea del país

Diego Fernández explicó que uno de los principales problemas en los aeródromos es el estado de las pistas de aterrizaje. Una pista que no reúna las condiciones adecuadas representa un riesgo para las aeronaves. “Lo que debemos evitar en todos los aeródromos es el peligro de un accidente; es necesario hacer un recapeo o aplicar un nuevo material”, subrayó.

Fernández también se refirió a la señalización y a la necesidad de contar con un muro perimetral. Indicó que Puerto Barrios y Huehuetenango sí lo poseen, pero Cobán aún no. Esta ausencia, explicó el presidente de la Comisión de Turismo Sostenible de Agexport, expone los aeródromos a la entrada de personas, animales u objetos que podrían representar un riesgo.

En cuanto a las terminales aéreas, Fernández mencionó que las salas de espera, en algunos casos, no están en condiciones óptimas. Aseguró que es necesaria una terminal equipada con oficinas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), migración y una estación policial.

Por su parte, Jorge Benavides afirmó que, para que este tipo de infraestructura tenga un impacto positivo en la competitividad regional y nacional, lo fundamental es contar con un marco institucional que favorezca la inversión, la operación y la seguridad. Añadió que es necesaria una modernización en la rectoría del sector aeronáutico y que se deben separar las funciones operativas de los aeropuertos y aeródromos.

Beneficios

Contar con aeródromos en buen estado incrementará el transporte de pasajeros y, por ende, las operaciones en sectores como el turismo, los negocios y en casos de emergencias médicas, aseguró Maynor González.

“Todo lo que sea inversión en infraestructura enfocada a la conectividad siempre será beneficiosa para el país”, reafirmó Diego Fernández, quien añadió que aerolíneas como Avianca, TAG y Mundo Maya han mostrado interés en mejorar la conectividad aérea.