TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Superluna de octubre 2025: cuándo es y por qué genera ‘mareas vivas’ en el Pacífico de Guatemala
La superluna es un fenómeno que no solo iluminará el cielo, sino que también tiene efectos en las mareas en el pacífico guatemalteco. Conozca por qué ocurre este efecto y qué zonas podrían verse afectadas.
Enlace generado
Resumen Automático
Con la superlunaprevista para el 8 de octubre del 2025, se espera un aumento notable en el nivel del mar en las costas guatemaltecas, según el monitoreo delInstituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
La estación mareográfica de Champerico registró un valor máximo de 1.680 metros, el 6 de octubre, superior al promedio histórico de 1.4 m, según el aviso oficial.
Se proyecta que los niveles alcancen hasta 2.027 metros el 10 de octubre, especialmente durante las mareas altas del ciclo de los próximos días. Debido a este fenómeno, el Insivumeh, hace un llamado a la vigilancia constante de las comunidades costeras y de las asociaciones pesqueras.
El fenómeno podría provocar inundaciones temporales en zonas bajas y afectar áreas cercanas a playas y paseos marítimos.
La alerta se centra en la combinación de la superluna y las mareas vivas, que podrían intensificar los niveles del mar más de lo habitual, afectando tanto actividades recreativas como productivas en la costa.
Por ese motivo, la principal recomendación a la población es tomar precauciones y mantenerse informada de las actualizaciones diarias.
¿Qué son las mareas vivas?
Las mareas vivas son un fenómeno natural que ocurre cuando la Luna y el Sol se alinean con la Tierra, generalmente durante la luna llena o nueva, explica AZTI, un centro científico y tecnológico español especializado en el medio marino.
Esta alineación incrementa la fuerza gravitacional sobre los océanos y provoca una mayor diferencia entre la marea alta y la baja.
En otras palabras, el nivel del mar sube más de lo normal durante la marea alta, generando un patrón de mareas más pronunciado. Este fenómeno se repite cada mes, pero alcanza su punto máximo cuando la Luna está más cercana a la Tierra.
Las mareas vivas no solo elevan el nivel del mar, sino que también intensifican las corrientes costeras, afectando la navegación y la pesca. Además, pueden alterar los ecosistemas marinos, exponiendo temporalmente zonas que normalmente permanecen sumergidas.
Durante la superluna, este efecto se magnifica, haciendo que las mareas sean aún más extremas y provocando niveles de agua que pueden superar registros históricos en algunas zonas.
Relación entre la superluna y sus efectos
Reportes científicos explican que la cercanía de la Luna durante la superluna aumenta su atracción gravitacional sobre los océanos, lo que amplifica la diferencia entre la marea alta y la baja. Esto explica por qué Champerico y otras estaciones mareográficas han registrado niveles superiores a lo normal.
Boletín de aumento de marea por superluna
— INSIVUMEH (@insivumehgt) October 7, 2025
Boletín Informativo BI-OCE-043-2025
Emisión: 07 de octubre de 2025#SomosINSIVUMEH#PasiónPorLaCiencia#ElPuebloDignoEsPrimero#CIVpic.twitter.com/K9ZlbF90en
El aumento temporal del nivel del mar puede causar inundaciones en áreas bajas, especialmente en playas, puertos y comunidades cercanas a la costa. También puede poner en riesgo la seguridad de embarcaciones y afectar las actividades pesqueras, por lo que se requiere mayor atención durante estos días.
Aunque, según el Insivumeh, el efecto será relativamente corto y las mareas volverán a la normalidad a medida que la Luna se aleje, la alerta permite prevenir daños y tomar medidas de precaución en zonas vulnerables.
El aviso de Insivumeh enfatiza la importancia de mantener un monitoreo constante y seguir las recomendaciones, ya que la combinación de superluna y mareas vivas puede generar eventos extraordinarios en áreas costeras.