TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Por qué el calor extremo acelera el proceso de envejecimiento?
Exponernos a constantes olas de calor puede afectar nuestro proceso de envejecimiento. Conozca qué opinan especialistas al respecto y cómo mitigar el daño que producen las temperaturas extremas en nuestro organismo.
¿Sabía que las temperaturas extremas pueden derivar en golpes de calor y también en una aceleración del proceso natural de envejecimiento?
En términos generales, si nos exponemos a altas temperaturas con frecuencia, se incrementa el riesgo de padecer ciertas afecciones severas y podríamos envejecer con mayor rapidez: “Se ha visto que los mayores brotes de enfermedades autoinmunes se desarrollan en época de calor sin importar la edad”, menciona el geriatra guatemalteco Raúl Pineda.
Pineda afirma que las personas que viven en localidades con altas temperaturas están mayormente expuestas a padecer enfermedades renales, lo cual evidencia las repercusiones que puede traer consigo el calor extremo. Asimismo, el profesional comenta que las olas de calorpueden perjudicar la salud de las personas de la tercera edad y otros grupos etarios si no se toman las medidas necesarias para prevenir golpes de calor y otros efectos asociados.
En ese sentido, el golpe de calor sobreviene cuando la temperatura del cuerpo aumenta rápido y la persona no puede enfriarse. Si esto ocurre en personas de la tercera edad, puede ocasionar una bajada grave de tensión arterial y otros efectos que ponen en riesgo la vida del paciente.
Por otro lado, estudios recientes demuestran que las personas que viven en lugares donde se reporta calor intenso presentan un envejecimiento molecular más rápido que el de los que residen en áreas más frías, según un estudio de la Universidad del Sur de California (USC) publicado recientemente en la revista Science Advances.
¿Cuáles son los resultados del estudio?
La conclusión de este estudio -liderado por científicos de la Facultad de Gerontología Leonard Davis de la USC- plantean nuevas interrogantes sobre cómo el cambio climático y las olas de calor podrían afectar a la salud a largo plazo y al envejecimiento a nivel molecular.
La edad biológica es una medida del funcionamiento del organismo a nivel molecular, celular y sistémico, a diferencia de la edad cronológica basada en la fecha de nacimiento; tener una edad biológica superior a la cronológica se asocia a un mayor riesgo de enfermedad y mortalidad.
Aunque la exposición al calor extremo se vincula desde hace tiempo a efectos negativos para la salud, incluido un mayor riesgo de muerte, la relación del calor con el envejecimiento biológico no está clara.

¿Cómo se hizo el estudio sobre el envejecimiento asociado al calor extremo?
Para efectuar el estudio, las autoras, Jennifer Ailshire -catedrática de Gerontología y Sociología de la Escuela Leonard Davis de la USC- y Eunyoung Choi -estudiante postdoc en la USC- examinaron cómo cambiaba la edad biológica en más de 3 mil 600 personas de 56 años o más residentes en Estados Unidos.
Durante los seis años que duró la investigación, el equipo analizó muestras de sangre tomadas en distintos momentos del estudio para detectar cambios epigenéticos, es decir, las modificaciones que se producen en la forma en que los genes individuales se ‘apagan’ o ‘encienden’ por un proceso llamado metilación del ADN.
El equipo usó herramientas matemáticas denominadas relojes epigenéticos para analizar los patrones de metilación y estimar la edad biológica en cada momento y después compararon los cambios en la edad biológica de los participantes con el historial del índice de calor de su localidad y el número de días de calor registrados por el Servicio Meteorológico Nacional entre 2010 y 2016.
Este organismo clasifica los valores del índice de calor en tres niveles en función del riesgo potencial de efectos adversos para la salud: El nivel de ‘Precaución’ (para valores de calor que van de 26 a 32 grados centígrados), el nivel de ‘Extrema precaución’ (de 32 a 39,4 grados centígrados), y el de ‘Peligro’ (39,4 a 51 grados centígrados).

El estudio reveló una importante correlación entre los sitios con más días de calor extremo y los individuos que experimentaban un mayor aumento de la edad biológica: “Los participantes que vivían en zonas donde los días de calor, definidos como de Extrema Precaución o niveles superiores (32°C), se producen la mitad del año, experimentaron hasta 14 meses de envejecimiento biológico adicional en comparación con los que vivían en zonas con menos de 10 días de calor al año”, señaló Ailshire.
El estudio también sugiere que los cambios epigenéticos relacionados con el calor podrían producirse con relativa rapidez, y algunos de ellos podrían acumularse con el tiempo.
Recomendaciones ante las altas temperaturas
En 2024 se registraron las temperaturas más altas de la historia, según fuentes internacionales como National Geographic. Al respecto, el geriatra Pineda comenta que, para evitar los efectos de una ola de calor en personas tanto de la tercera edad como de otros grupos etarios, se sugieren estas medidas preventivas para mitigar los efectos asociados a las altas temperaturas:
- Manténgase hidratado. Se aconseja tomar entre ocho a 12 vasos de agua durante cualquier ola de calor. Pineda recalca que el agua pura no es suficiente, por lo que debe considerar el uso de sueros caseros. En el caso de las personas jóvenes, pueden tomar una mayor cantidad de agua.
- Ingesta de sueros caseros. Si va a preparar un suero en casa, puede utilizar una naranja y media cucharada de sal más un tercio de agua mineral. Esta bebida puede tomarla dos veces por semana.
- Cuide su presión arterial, pero nunca deje de beber agua. Si toma un medicamento recetado por su médico para regular la tensión, recuerde beber suficiente agua y estar hidratado. De lo contrario, su presión podría disminuir más de lo normal.
- Utilice lentes de sol, spray hidratante para rostro y protección solar. Si usted aún no se encuentra en la tercera edad, esta es una excelente estrategia para prevenir el daño celular asociado a las altas temperaturas. Si ya es un adulto mayor, será una medida preventiva para evitar un golpe de calor.
- Vista manga larga. Puede usar prendas de manga larga para cuidar su piel, pero recuerde utilizar ropa de materiales adecuados.
- Humedezca la ropa. Si la temperatura es extrema, puede humedecer su vestimenta para evitar golpes de calor.
- Primeros auxilios. De ser posible, lleve botiquín de mano en caso de emergencia.
Finalmente, recuerde que esta información es orientativa y no sustituye la orientación personalizada de un especialista. Cualquier consulta particular, acuda a su médico de cabecera para que le brinde la atención adecuada.