¿El aumento de precios significa que hay inflación generalizada? Esto explica un estudio

¿El aumento de precios significa que hay inflación generalizada? Esto explica un estudio

Cuando algunos productos suben de precio ¿esto puede considerarse que hay inflación generalizada? Un estudio analiza el comportamiento de los precios de los productos de consumo en Guatemala y lo que significa este fenómeno. El informe presentado por el Instituto para la Competitividad Económico (ICE), sostiene que el aumento en algunos productos no significa que […]

Enlace generado

Resumen Automático

22/08/2025 05:00
Fuente: La Hora 

Cuando algunos productos suben de precio ¿esto puede considerarse que hay inflación generalizada? Un estudio analiza el comportamiento de los precios de los productos de consumo en Guatemala y lo que significa este fenómeno.

El informe presentado por el Instituto para la Competitividad Económico (ICE), sostiene que el aumento en algunos productos no significa que exista una inflación generalizada en Guatemala y explica la razón.

De acuerdo al análisis de ICE sobre la evolución reciente de los precios en Guatemala, la inflación se mantiene baja y estable, aunque con incrementos puntuales en algunos productos de consumo.

El informe se elaboró con base en información de diversas fuentes nacionales e internacionales entre ellas Central American Business Intelligence (CABI).

ICE cita a CABI indicando que esta última confirmó que la inflación en Guatemala se mantiene baja y estable, y que los incrementos registrados se concentran en productos específicos más que en la totalidad de bienes y servicios que conforman la canasta de consumo guatemalteca.

Según, ICE en los últimos 15 años el país ha logrado mantener la inflación dentro
de la meta establecida por el Banco de Guatemala, reflejando una adecuada política monetaria.

evolución inflación
Echeverría muestra la evolución de la inflación en Guatemala. Foto La Hora: Heidi Loarca

Josémaría Echeverría, Director Ejecutivo de ICE explica que los episodios de mayor incremento en los precios han respondido principalmente a factores externos, como por ejemplo: la crisis de energía y materias primas derivada de la invasión rusa a Ucrania, luego de la pandemia de Covid-19.

«Este fenómeno de «inflación importada» impactó no solo a Guatemala, sino a la
mayoría de países del mundo. Analizando objetivamente la data, podemos concluir que Guatemala tiene uno de los índices de precios más estables de la región, con precios competitivos e incluso por debajo de otros países centroamericanos en productos de la canasta básica, así como bienes con precios muy estables a través de los años, como el azúcar, cereal, agua envasada, frijol rojo y huevos», señaló Josémaría Echeverría,

Durante la presentación de estudio se explicó que al analizar la evolución histórica de productos alimenticios, los datos muestran contrastes importantes que pueden explicar por qué existe la sensación de que hay una inflación generalizada, aunque esa no sea la realidad.

evolución productos
Echeverría detalló la evolución de cada uno de los productos. Foto La Hora: Heici Loarca
ALGUNOS PRODUCTOS

Echeverría mostró gráficas que recorren más de 10 años de evolución en los valores de varios productos del El Índice de Precios al Consumidor (IPC), donde se observa que el mayor pico de alza se ubicó en los años 2021 y 2022, como consecuencia de la crisis internacional.

Por otro lado, Echeverría también mostró casos específicos como el la evolución del índice del güisquil, el cual pasó de 88.7 en 2011 a cerca de 4,000 en julio de 2025, un aumento de más de 43 veces en 14 años. El tomate, por su parte, multiplicó su valor por 12 en el mismo período.

No obstante, el profesional explica que «estos incrementos puntuales han generado percepciones fuertes en los hogares, llegando a la errónea conclusión que es una tendencia generalizada.

Sin embargo, refiere que otros alimentos han mostrado mayor estabilidad. En ese sentido citó el azúcar, el cual mantuvo precios constantes por más de 10 años, entre 2011 y 2022, con un alza puntual en 2022-2023 vinculada a factores internacionales, pero ha retomado su tradicional estabilidad en los últimos dos años.

Echeverría también resaltó el caso de la leche líquida, que ha reflejado variaciones mucho más moderadas.

«Les pongo un ejemplo un poco más cercano a todos. En los bloqueos de octubre (2023), por ejemplo, era mucho más barato comprar la libra de tomate en Pricemart que en el mercado. ¿Por qué fue? Por un bloqueo. Pero dos meses antes, el exceso de lluvias en cierta región del país hicieron que el tomate suba de precio, etcétera, etcétera. (0:22) El ejemplo en güisquil es especialmente interesante porque no es que hubiese una sequía generalizada. Tampoco tuvimos una temporada de lluvias tan dramática en los últimos 14 años», explicó.

Ante lo expuesto, en el análisis se concluye que «estas diferencias evidencian que no todo el mercado de alimentos se comporta de la misma manera y que la presión inflacionaria no es uniforme».

«Mientras algunos productos muestran incrementos pronunciados, otros han aportado estabilidad, contribuyendo a que la inflación general del país se mantenga controlada», puntualiza el estudio.

productos
La gráfica muestra la evolución de varios productos en al menos una década. Foto La Hora: Heidi Loarca
MAYOR INCIDENCIA EN LA INFLACIÓN

Un aspecto a destacar es la actualización metodológica realizada por el Instituto Nacional
de Estadística (INE) en 2023 para el cálculo del índice de IPC, que analiza 13 divisiones de gasto.

«Bajo esta nueva metodología, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas tiene la mayor incidencia en la inflación, lo que significa que productos como maíz, trigo, tomate o carnes influyen de forma determinante en el resultado general, aun cuando la mayoría de bienes y servicios mantienen estabilidad», refiere el estudio.

Por otro lado, el ICE comparó el comportamiento de la última década de los precios en Guatemala con los del resto de la región centroamericana. «La evolución de los precios en Guatemala no es distinta a la del resto de Centroamérica, ya que en todos los países de la región las variaciones recientes han estado influidas principalmente por factores externos comunes, como el comportamiento internacional del petróleo, granos básicos y energía», sostiene la entidad.

«Esto confirma que ningún producto de manera individual es capaz de determinar la inflación regional, sino que se trata de dinámicas compartidas que afectan por igual a todas las economías centroamericanas», añade el estudio de ICE.

Según el análisis, los resultados evidencian que,» al comparar precios al consumidor final, Guatemala mantiene una posición competitiva frente a otros paises de la región en productos de consumo masivo como huevos, azúcar, agua, gaseosas, frijoles y cereales, lo que representa un beneficio directo para los hogares guatemaltecos».

Esto se debe, según se explicó, a que principalmente el sector productivo guatemalteco tiene un alto enfoque en la eficiencia, lo que le permite ofrecer mejores precios que en la región.

«La inflación no se define por aumentos aislados, sino por un alza sostenida y
generalizada de precios en la mayoría de bienes y servicios. En Guatemala, lo que
observamos es una inflación baja, estable y predecible, lo que resulta positivo para la economía y brinda certeza a las familias y al sector productivo», indicó Echeverría.

mitos
Echeverría habló de los mitos en torno a la inflación. Foto La Hora: Heidi Loarca
MITOS Y VERDADES

Echeverría resaltó los mitos que rondan en torno a lo que se considera incide en la inflación y lo que es la verdad.

«La idea más distribuida en el país, es que Guatemala tiene fuertes incrementos de precios y una inflación altísima, mientras que la realidad, es que la inflación no solo ha sido baja y estable, sino que los precios han mantenido una estabilidad relativamente buena durante los últimos 14 años», puntualizó.

Otro mito que mencionó es «que la inflación en el país está influida por decisiones empresariales, por decisiones gubernamentales y por dinámicas internas que buscan afectar al consumidor».

Sobre ese mito, Echeverría explicó que los picos inflacionarios están más relacionados o vinculados con factores externos, como por ejemplo tensiones geopolíticas, guerras, etc.

El tercer mito es que «Guatemala tiene la inflación más fuerte de la región» y Echeverría refiere que eso no es cierto.

«La inflación en Guatemala se ha comportado exactamente igual que sus pares de la región y algunos países de América del Sur, con la sana diferencia, con la importantísima diferencia, que nuestra inflación fluctúa dentro de rangos estables.

El cuarto mito está relacionado con el anterior y es «que Guatemala tiene los precios más altos de Centroamérica y que son los precios que más crecen». La realidad, según indicó Echeverría, es que los precios en Guatemala han sido históricamente estables, en muchos productos, sobre todo productos alimenticios.

El quinto mito, es que «los productos sensibles como azúcar, pan, leche, huevos, etc., cuando suben su precio, sube la inflación y por eso tenemos un índice inflacionario super alto».

El profesional resaltó que la realidad es que, «por definición, ese aumento no se sostiene, porque la definición de inflación es que es un aumento generalizado, es un aumento sostenido, es un aumento en un rango de tiempo, no es un aumento exagerado en un mes o en un día».

En otras palabras, Echeverría quiso explicar que el aumento del precio de un producto o de un grupo de productos, no significa que haya un ritmo inflacionario bueno.

Ante los mitos, Echeverría dijo que los datos muestran otra realidad. «Durante más de 15 años, el comportamiento inflacionario es una materia estable, esto se debe a un buen manejo de la política monetaria guatemalteca, el Banco de Guatemala ha hecho muy bien su trabajo en eso, y se ha mantenido la estabilidad en productos clave como arroz, frijol, huevos, azúcar, leche, maíz, etc., inclusive contra los factores externos que presentan un reto irremediablemente».

Echeverría recalcó que los picos inflacionarios responden más a factores internacionales, a fenómenos internacionales.

Noticias relacionadas

Comentarios