TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Mineduc mantiene suspensión de clases presenciales en Suchitepéquez
Por prevención, los estudiantes no están asistiendo a los centros educativos en Mazatenango y Cuyotenango.
El Ministerio de Educación dio a conocer que por tercera semana consecutiva se mantiene la medida preventiva de suspensión de clases presenciales en establecimientos privados en los municipios de Mazatenango y Cuyotenango, en Suchitepéquez, debido al incremento de casos de la enfermedad neurológica aguda con síntomas sospechosos de Guillain Barré.
La cartera reiteró que puede haber sanciones a quienes no cumplan con la instrucción, la cual establece que no se pueden retomar las clases presenciales hasta que lo indique el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Las autoridades han confirmado que el referido padecimiento no es contagioso de persona a persona, pero ha reiterado el llamado a cumplir con ciertas recomendaciones para proteger la salud, entre estas:
- Lavarse las manos: antes y después de ir al baño o cambiar pañales y antes de comer.
- Higiene al cocinar alimentos: evitar el contacto de comida cruda y cocinada, los alimentos deben estar bien cocidos, evitar el contacto de insectos con la comida, desinfectar los instrumentos de cocina luego de preparar alimentos.
- Hidratación adecuada: consumir como mínimo ocho vasos de agua al día.
Brote de enfermedad neurológica
El Ministerio de salud confirmó que actualmente se contabilizan 72 casos de la enfermedad neurológica aguda, el 78% de estos corresponden a Suchitepéquez. De ese total, siete pacientes se encuentran hospitalizados, uno de ellos en estado delicado.
El director de Epidemiología y Gestión de Riesgo de Salud, Edgar Manuel Santos, dijo que se tiene confirmado que en el 80% de los casos de la enfermedad neurológica aguda es del síndrome de Guillain Barré y consideró poco probable que se siga propagando.
Con respecto a las causas de este padecimiento, continúan los análisis para determinar los posibles factores, para ello se han tomado muestras a pacientes, al agua, suelo y a los alimentos.
El viceministro de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud, César Conde, explicó que las más de 30 muestras que se enviaron a Atlanta, Estados Unidos, dieron resultados negativos a poliomielitis.
De igual forma, se informó que las muestras analizadas para la vigilancia de arbovirosis (dengue, chikcungunya y zika) todas fueron reportadas como negativas.