TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Qué pasa con el tipo de cambio en Guatemala y cómo influyen las remesas, empresarios alertan un posible “shock”
El temor de los migrantes guatemaltecos a ser deportados y la vigencia del impuesto a las remesas a partir del 1 de enero, son algunas de las causas que están presionando el tipo de cambio en Guatemala, mientras el Banguat ha participado en el mercado con compras.
Enlace generado
Resumen Automático
La relación entre el tipo de cambio y el envío de remesas familiares volvió a quedar evidenciada en la economía guatemalteca, ya que el mayor flujo de transferencias ha presionado a la baja la cotización del dólar que ayer se cotizó en Q7.65 por US$1.
El pasado viernes 22 de agosto, el Banco de Guatemala (Banguat) compró US$200 millones por medio del mecanismo de acumulación de Reservas Monetarias Internacionales (RIM) que es un monto histórico y esta semana otros US$100 millones en el Sistema Electrónico de Negociación de Divisas (Sinedi).
Se calcula que el ingreso diario por remesas ya supera los US$100 millones, estableciendo una cifra histórica que presiona la variable cambiaria: hay un excedente de dólares en el mercado.
El Banguat activó la regla cambiaria, un instrumento aprobado en la política monetaria, cambiaria y crediticia que busca evitar fluctuaciones bruscas en el tipo de cambio (TDC) mediante la compra o venta de divisas en el Sinedi.
En promedio, las transacciones diarias en el mercado superan los US$350 millones. Al 21 de agosto, se registró un ingreso acumulado de remesas familiares por US$16 mil 83 millones, con una tasa de crecimiento del 20%. Para el cierre del año, se proyecta un monto de US$20 mil 521 millones.
Psicosis migratoria presiona el tipo de cambio
El consultor en remesas Mario Arturo García comentó que hay un flujo agregado de dólares a la economía asociado al temor de deportaciones y a la futura vigencia del impuesto a las remesas. Los migrantes guatemaltecos están enviando entre 20% y 25% más a sus familiares, lo que se refleja en una abundancia de divisas; por ello, el Banguat ha tenido que comprar más dólares de lo habitual, en un intento por evitar que el tipo de cambio siga bajando.
El especialista aseguró que aún no puede calificarse este movimiento como normal, pero tampoco como anormal. “Todavía no se percibe una estabilización en la psicosis por las deportaciones, ni se ha definido qué ocurrirá con la política arancelaria y el impuesto a las remesas, por lo que hay un subibaja en el entorno económico, y los agentes no terminan de entender qué es lo que pasa”, explicó.
García indicó que los connacionales siguen despachando más dinero porque creen que podrían evadir el impuesto, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de enero de 2026. Añadió que algunas personas deportadas tenían entre cinco y siete años de residir en Estados Unidos, que es lo que se está observando en los centros de detención.
“La economía tiene una abundancia de dólares, más los que ingresan por remesas, y eso está provocando una apreciación muy fuerte del quetzal. El Banguat, a través de los mecanismos de ley que regulan sus operaciones, está tratando de proteger un poco el tipo de cambio”, concluyó.

Exportadores alertan por caída del dólar
Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), aseguró que en el sector existe preocupación, ya que en los últimos dos meses el indicador ha tendido hacia Q7.60, situación que ya han abordado con las autoridades.
“Lo vemos con mucha preocupación y hemos sostenido conversaciones con el Banco Central. Ellos trabajan con sus políticas y no pueden hacer compromisos con nadie, pero esperamos que se logre cierto equilibrio, porque este equilibrio contribuye a una economía más estable y brinda la oportunidad para que las empresas y el sector económico se ajusten”, enfatizó.
“Lo vemos con mucha preocupación y hemos sostenido conversaciones con el Banco Central. Ellos trabajan con sus políticas y no pueden hacer compromisos con nadie, pero esperamos que se logre cierto equilibrio, porque este equilibrio contribuye a una economía más estable”
Amador Carballido, director general Agexport
Reiteró que la reducción de la Tasa Líder de Política Monetaria, de 4.50% a 4.25%, ayuda y alivia de alguna manera los costos de financiamiento, por lo que se espera un impacto parcial, así como mantener la estabilidad del tipo de cambio el mayor tiempo posible.
El director explicó que este escenario no se había previsto, ya que la variable se había mantenido entre Q7.75 y Q7.70, muy estable y casi sin cambios, pero ahora lleva dos meses en una tendencia hacia Q7.60.

Advierten falta de estrategia ante crisis cambiaria
Tanto García como Carballido aseguraron que esta situación debe analizarse a un alto nivel por el shock que provoca en la economía nacional y porque no se le está dando el debido seguimiento.
Agexport ya prepara una propuesta que se presentará al Ejecutivo y a otras autoridades.
En el corto plazo se proyecta que las remesas mantendrán su ritmo alcista, pero a mediano plazo podrían reducirse debido a las fuertes políticas migratorias de EE. UU., que podrían cambiar todo.
“Cuando un flujo como este se mantiene por un periodo de tiempo, pero después desaparece o disminuye sensiblemente, ¿qué le pasará a la economía del país? Es sano que se tomen medidas, y no significa que se está quitando algo a alguien, sino buscar alternativas para canalizar mejor los fondos que están llegando”, enfatizó.
Explicó que las personas que regresen voluntariamente o que sean expulsadas deben tener condiciones para ocuparse o atender sus negocios, y no encontrarse con una economía enfocada únicamente en el consumo, porque eso generaría dos problemas: una fuerte reducción en su gasto y, para las empresas dedicadas al comercio, una caída en sus ventas.
“Lamentablemente no anticipamos los problemas que se avecinan, y hasta que la crisis está enfrente se aborda. Estamos trabajando en una propuesta para el banco central y autoridades económicas, y creemos que daría una anticipación y prepararía para el posible shock, cuyas consecuencias ya empiezan a sentirse”, afirmó.
“Los migrantes guatemaltecos están enviando entre 20% y 25% más a sus familiares, lo que se refleja en una abundancia de divisas; por ello, el Banguat ha tenido que comprar más dólares de lo habitual”
Mario Arturo García, consultor en remesas
García añadió que el tema, desde la perspectiva de políticas públicas, sí se ha atendido, pero no desde el ámbito económico, por lo que ya debería estudiarse el impacto de la acumulación de dólares, que podría volverse permanente, pues la estrategia de corto plazo ha sido la participación cambiaria.
“Hay que tener una visión más profunda de las remesas, que representan el 20% del PIB”, aseguró.
Banguat prevé estabilidad en tipo de cambio
Las autoridades del Banco de Guatemala explicaron la participación de US$200 millones en la compra de dólares realizada el pasado 22 de agosto mediante el mecanismo de Reservas Monetarias Internacionales (RIM), que se ejecuta los viernes.
En respuesta a una consulta realizada, el presidente del banco central, Álvaro González Ricci, afirmó que la operación respondió al aumento de la volatilidad en el mercado, “ocasionada por una sobreoferta de dólares derivada de ingresos por remesas familiares y exportaciones”.
Agregó que “esos flujos suelen moderarse por un aumento en la demanda de dólares, que estaría ocurriendo en septiembre”.
Precisó que, por estacionalidad, es normal observar un exceso de dólares en esta época del año. Lo extraordinario en 2025 ha sido el fuerte incremento de las remesas, motivado por el temor de los migrantes guatemaltecos, sumado al crecimiento de las exportaciones por encima de lo esperado.
En cuanto a la evolución del tipo de cambio para el resto del año, reiteró que se prevé estabilidad en la medida en que los flujos de remesas y exportaciones empiecen a normalizarse y que las importaciones aumenten.
Tipo de cambio estaría más bajo sin participación
Alfredo Skinner-Klée, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG), expresó que el Banguat debería reducir su participación en la compra de divisas para fortalecer la moneda y permitir el libre cambio, a fin de que la economía repunte aún más.
¿Qué significa una participación de US$200 millones en el mercado cambiario?
Hay dos cosas: tenemos una fórmula que ha funcionado muy bien, y el Banguat y la Junta Monetaria han tenido una segunda participación. La fórmula para que no se dispare el tipo de cambio ha funcionado razonablemente bien.
Lo que se está haciendo es la compra por medio del mecanismo de acumulación de Reservas Monetarias Internacionales (RIM); esa acumulación es recompras que ellos hacen porque supuestamente se necesitan más divisas. El monto de las RIM en el país es muy razonable y eso ha servido para neutralizar el flujo de dólares.
¿Cómo lo han interpretado esas operaciones?
Nosotros creemos que ahí hay algo que el país no debe estar haciendo tan agresivamente como lo está haciendo el Banguat, que lo ha venido haciendo desde hace más de un año: acumulando en RIM, que es un “truquito” para saltarse la fórmula.
¿Funciona en el mercado estas participaciones acumuladas?
Claro, y quizás ellos (Banguat) prevén que se estaría apreciando más el quetzal de la cuenta, y para el comercio la recuperación de la moneda es buena, que es parte de la vorágine del crecimiento económico que se está observando.
En sus análisis, ¿a cómo debería estar el tipo de cambio real sin estas participaciones?
Es algo imposible de calcular porque es un efecto de mercado, pero quizás estaría unos puntos más abajo. No podemos decir a cómo estaría, porque existe este tipo de participación por acumulación de reservas; no hay dato, pero sí creemos que estaría unos puntos más abajo, que es posible.
Ahí hay algo de “magia” que la banca central está haciendo, y como CGC hemos publicado los comunicados en relación con el tema.
Ya comenzó la demanda de dólares por las liquidaciones por la temporada de fin de año…
Sí, ya comenzó, pero la única preocupación que se tiene ahora es el tema de las congestiones en los puertos.