TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

STEG convoca a asamblea permanente; Mineduc advierte que levantará actas a docentes que suspendan clases
El 16% de las escuelas suspendió clases este lunes 19 de mayo por sumarse a la asamblea permanente convocada por el STEG, mientras que las autoridades de Educación advirtieron que sancionarán a quienes no laboraron.
Enlace generado
Resumen Automático
En 5 mil 700 escuelas públicas del país, la semana comenzó con la suspensión de clases presenciales debido a que docentes atendieron la convocatoria del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) para declararse en asamblea permanente. Según los anuncios difundidos en redes sociales, la medida es por tiempo indefinido.
En un monitoreo, el Ministerio de Educación (Mineduc) estimó que el 16% de los establecimientos cerró este lunes 19 de mayo, mientras que en el 84%, que representa 30 mil 150 centros educativos, la actividad escolar transcurrió con normalidad.
Francisco Cabrera, viceministro Técnico de Educación, indicó que verificarán las razones de la suspensión de clases en dichos centros. Si no hay una causa justificada, se aplicarán sanciones.
“Se tiene que aplicar las sanciones a quienes no se están presentando a impartir clases. Eso está normado y hay procedimientos ya establecidos”, indicó Cabrera. Añadió que el artículo 22 del pacto colectivo vigente señala que los docentes deben cumplir con un mínimo de 180 días; de lo contrario, estarían contraviniendo lo que establece dicho acuerdo.
La asamblea permanente convocada por el STEG ocurre a un mes del receso de medio año, que, según el calendario escolar para el sector público, será del 23 al 29 de junio, semana en la que no habrá clases.
Por tiempo indefinido
Un dirigente sindical de Jutiapa, entrevistado por el sitio Sucesos GT, señaló que el artículo 45 de la Constitución Política de la República establece el derecho a la “resistencia” pacífica. Agregó que, como magisterio, presentaron un pliego petitorio a las autoridades del Mineduc para la negociación del pacto colectivo del magisterio, pero que este, de forma unilateral, estableció un reajuste salarial.
“Agotadas todas las instancias, en base a la ley estamos entrando en asambleas permanentes para que se puedan entablar mesas de diálogo”, dijo el entrevistado. Añadió que su lucha no es solo por la mejora económica, sino también por el respaldo a distintas iniciativas en el Congreso de la República, como aumentar a Q10 la cuota de alimentación escolar y que el Ministerio de Educación proporcione uniformes y calzado para los estudiantes.
Cabe recordar que la ministra de Educación, Anabella Giracca, y el presidente Bernardo Arévalo anunciaron el pasado 30 de abril un incremento salarial del 5% a los docentes a partir del 1 de junio. Esta cifra está lejos del 15% que propuso el sindicato mayoritario, por lo que la demanda continúa.
En el sitio mijalapa.com, otro dirigente sindical indicó que la semana pasada se realizaron asambleas en los distintos municipios de Jalapa para, este lunes 19 de mayo, iniciar con asambleas permanentes, lo que describió como “una resistencia pacífica del magisterio”.
Mencionó que durante este tiempo los docentes recibirán capacitaciones en distintas áreas, y que la medida representa un compás de espera para que las autoridades atiendan el pliego de peticiones del magisterio, como el aumento salarial, el seguro médico para los estudiantes y el incremento a la cuota de alimentación escolar.
Además, dijo: “Esto durará mientras el Gobierno no se siente en la mesa de negociación y responda a las peticiones que, como magisterio unido y organizado, hacemos”.
Sanciones a docentes
Cabrera espera que el 16% de escuelas que se sumaron este lunes a la asamblea disminuya conforme avance la semana.
“Es una acción ilegal —que interrumpan las clases— que obliga al Ministerio de Educación a tomar las medidas que están previstas en la ley. Lo importante es saber que los maestros que lo estén haciendo se están exponiendo a sanciones”.
Francisco Cabrera, viceministro Técnico del Mineduc
Primero se levantarán actas a los ausentes, lo que implica una amonestación. Si el docente acumula tres actas en las mismas circunstancias, se iniciará un proceso de destitución, conforme lo establece la ley.
Además, el Mineduc cuenta con un amparo provisional otorgado el 9 de abril por el Juzgado Décimo Segundo del Ramo Civil del Departamento de Guatemala, el cual ordena al sindicato abstenerse de tomar acciones que afecten los procesos educativos en el país.
La medida judicial impide a los sindicalistas bloquear calles y carreteras, tomar escuelas y edificios, suspender clases o realizar cualquier otra acción que obstaculice el trabajo del ministerio.
Impacto en los estudiantes
En Retalhuleu, una docente informó a Prensa Libre que la dirigencia del STEG convocó a los docentes a asamblea permanente. Sin embargo, el 95% de las escuelas laboró con normalidad, por lo que aseguró que no hubo poder de convocatoria.
Según el monitoreo efectuado en el departamento, las únicas escuelas que suspendieron clases fueron algunas del sector La Máquina, en San Andrés Villa Seca: de 20 centros educativos, cinco cerraron. En los demás municipios, los niños asistieron a clases, informó.
Que los docentes se declaren en asamblea permanente significa que se reúnen en una escuela sede para definir qué estrategias seguirán —lo acordado por la dirigencia sindical—, y que esta situación es por tiempo indefinido, lo cual afecta a los estudiantes que asisten a centros educativos públicos, refirió la maestra.
Además, señaló que esto resulta “nefasto para el mejoramiento del aprendizaje de los niños”. Por ello, en muchas escuelas están a la expectativa de las acciones administrativas que el Mineduc implemente, lo cual —dijo— es lo que más importa a los docentes.
En la capital, el apoyo de los docentes a la asamblea permanente fue escaso. Una maestra de una escuela de la zona 1 indicó que impartieron clases.
“Es un problema serio en el que los niños salen perjudicados”, expresó. Afirmó no estar de acuerdo con la dirigencia de Joviel Acevedo en el STEG, aunque reconoció que cada escuela y cada docente tiene criterio propio para decidir si se suma o no a la asamblea.
“Mi escuela está funcionando y no tenemos instrucciones de que suspendamos clases”, dijo. Agregó: En el departamento de Guatemala, las asambleas que convoca Joviel no tienen mucho apoyo; todo el respaldo está en los departamentos.
Fuentes consultadas en Chimaltenango señalaron que, en la mayoría de establecimientos educativos públicos, los docentes impartieron clases, aunque indicaron que comienza a evidenciarse una división entre quienes apoyan al sindicato y quienes están en contra. Además, dijeron que hay presión de los padres de familia para que no se suspenda la enseñanza en las escuelas.