Qué dice la OMS sobre la relación entre el paracetamol y el autismo tras desaconsejo de Trump

Qué dice la OMS sobre la relación entre el paracetamol y el autismo tras desaconsejo de Trump

La OMS respondió a las declaraciones del presidente de EE. UU., quien recomendó a las mujeres embarazadas no tomar paracetamol.

Enlace generado

Resumen Automático

23/09/2025 09:53
Fuente: Prensa Libre 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) negó este martes que exista un vínculo comprobado entre el paracetamol y el autismo, y refutó los comentarios del mandatario estadounidense, Donald Trump.

El 22 de septiembre, Trump desaconsejó a las mujeres embarazadas consumir paracetamol, al que relacionó con un alto riesgo de autismo en los niños, pese a las reservas de la comunidad científica. También desacreditó el uso de vacunas.

“Algunos estudios de observación han sugerido una posible asociación entre la exposición prenatal al paracetamol y el autismo, pero las pruebas siguen siendo inconsistentes”, declaró el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, al ser consultado en rueda de prensa sobre las afirmaciones del exmandatario republicano.

“Varios estudios no han establecido ninguna relación de este tipo”, afirmó, y pidió “prudencia antes de concluir que existe una relación causal” entre el paracetamol y el autismo.

Le podría interesar: Pedro se autodeportó a México desde EE. UU. y murió días después

El paracetamol, o acetaminofén, se recomienda a mujeres embarazadas para aliviar el dolor o la fiebre. En cambio, otros medicamentos, como la aspirina o el ibuprofeno, están contraindicados, especialmente en la etapa final del embarazo.

En su declaración, Trump también se refirió a las vacunas, pidió modificar el calendario de vacunación infantil y aseguró que las personas que no se vacunaban ni tomaban medicamentos no desarrollaban autismo.

El portavoz de la OMS refutó esas afirmaciones: “Las vacunas salvan vidas, lo sabemos. Las vacunas no causan autismo”.

Añadió que “cuando los calendarios de vacunación se retrasan, se alteran o se modifican sin verificar los datos probatorios, el riesgo de infección aumenta considerablemente, no solo para los niños, sino también para toda la comunidad”.

También lea: Cuál es la visa estadounidense que ahora podría costar US$100 mil dólares

El autismo, un trastorno complejo y de amplio espectro, ha sido objeto de estudios durante décadas. La administración Trump prometió a principios de este año revelar, en tiempo récord, las causas de lo que denominó una “epidemia de autismo”.

Si bien los diagnósticos de autismo han aumentado en las últimas décadas en Estados Unidos, muchos científicos rechazan que se trate de una epidemia, y atribuyen el alza a mejoras en el diagnóstico.

En cuanto a sus orígenes, la ciencia ha demostrado que la genética desempeña un papel importante. También se han identificado algunos factores ambientales, como la neuroinflamación o el uso de ciertos medicamentos, como el antiepiléptico Depakine, durante el embarazo.

“Unas 62 millones de personas viven con un trastorno del espectro autista en el mundo, y está claro que, como comunidad internacional, debemos redoblar esfuerzos para comprender sus causas“, señaló Jasarevic.

Lea más: Cómo fue el reencuentro de Elon Musk y Donald Trump en el funeral de Charlie Kirk

Por su parte, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aclaró que el uso de paracetamol durante el embarazo no ha sufrido cambios en la Unión Europea. Las autoridades sanitarias mantienen que puede emplearse para reducir el dolor o la fiebre en mujeres embarazadas, sin que haya indicios de riesgo de autismo en los hijos.

La mayoría de la comunidad científica coincide en que no existen evidencias suficientes que establezcan una relación entre el paracetamol y el autismo. Sin embargo, algunos estudios han planteado esa posibilidad.

La EMA recordó que los datos recopilados de “un gran número” de mujeres que usaron paracetamol durante el embarazo no muestran riesgo de malformaciones en el feto ni en los recién nacidos.

En 2019, ese organismo ya había revisado los estudios sobre el neurodesarrollo de niños expuestos a este fármaco en el útero, y concluyó que los resultados eran “inconcluyentes” y no permitían establecer un vínculo con trastornos del desarrollo neurológico.