TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Un teleférico hacia la Antigua Guatemala, el proyecto que se propone para conectar la capital con la ciudad colonial
El proceso de estudios iniciales para la construcción del sistema de transporte que busca conectar el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA) con la ciudad de Antigua Guatemala, avanza de forma positiva, según el Inguat. El proyecto que se ha presentado en diversas reuniones es un teleférico.
La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán) aprobó la cooperación para realizar la primera etapa de los estudios requeridos para el proyecto de un sistema de transporte masivo hacia la Antigua Guatemala, indicó el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) este sábado 8 de febrero.
Las siguientes etapas deberán ser evaluadas y aprobadas conforme avance el proceso, se explicó.
El modelo que se ha presentado hasta la fecha públicamente ha sido un teleférico.
Diagnóstico
Como parte del proyecto, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) está en proceso de aprobar una donación de US$50 mil para realizar el diagnóstico inicial de alternativas de transporte que permitirá determinar el tipo de transporte y trazado para el posible futuro sistema de transporte, explicó el Inguat en un comunicado.
Está cooperación técnica no reembolsable tendrá un plazo de seis meses para realizar el diagnóstico.
En caso de que la viabilidad preliminar del proyecto sea positiva en este diagnóstico, la consultoría debe entregar los documentos de Términos de Referencia de Estudios de Prefactibilidad y Términos de Referencia del Estudio de Demanda para el proyecto.
“Hasta el momento no hay plazos definidos para la construcción, ni una estimación oficial de costos, ya que estos aspectos dependen de los estudios de prefactibilidad y factibilidad”, agrega.
Según la institución, para garantizar la transparencia del proyecto, ni el Inguat ni otra entidad gubernamental recibirán de forma directa los fondos, sino que será el BCIE el encargado de contratar a los expertos y empresas responsables de los estudios técnicos.
“Lo que se busca es desarrollar una infraestructura innovadora que fortalezca el turismo en el país” con el objetivo de mejorar la movilidad turística y reducir el impacto ambiental del transporte terrestre en la zona, expresa el instituto.
Contexto
El pasado viernes 10 de enero del 2025 se efectuó el Foro Empresarial de Movilidad en Antigua Guatemala, donde se expusieron detalles sobre el proyecto del teleférico que conectaría a esta ciudad colonial con el AILA.
Al foro asistieron funcionarios como la gobernadora Angelina Aspuac, el director del Inguat Harris Whitbeck, así como diputados del Congreso de la República y alcaldes.
En esa oportunidad Whitbeck indicó que en el presente año se prevé comenzar con los análisis de prefactibilidad para la construcción de este sistema de transporte, y refirió que este sistema tendría un impacto positivo en el turismo que se genera en Sacatepéquez.
Según información divulgada en esa oportunidad por la Gobernación Departamental de Sacatepéquez, Doopelmayr es la empresa que impulsa la iniciativa.
Esta es de capital austriaco y opera otros proyectos similares en varios países. Actualmente, también se encuentra a cargo del Aerómetro en la ciudad capital.
En esa reunión se presentó el modelo de teleférico de movimiento reversible, propulsado por uno o dos cables de vía por medio de un cable de tracción.
Información oficial divulgada en el Congreso de la República, refiere que el proyecto podría costar US$250 millones. Según indicaron autoridades en esa reunión, se prevé que el financiamiento lo otorgue el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero que también el BCIE ha mostrado interés, y que los estudios deberán definir que institución deberá encargarse del proyecto, y se mencionó a la municipalidad de Antigua Guatemala, al Ministerio de Comunicaciones, así como una alianza público-privada. Sin embargo, este 8 de febrero, el Inguat refirió en su comunicado que aún no se tienen plazos ni costos, sino que dependerá de los estudios de prefactibilidad y factibilidad.