TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

En Colombia no se detienen los asesinatos contra líderes sociales
En Colombia las noticias de asesinatos de líderes sociales no se detienen. Semana tras semana…
En Colombia las noticias de asesinatos de líderes sociales no se detienen. Semana tras semana aumentan las cifras a pesar del cambio de gobierno y de los planes de paz total del líder de izuqierda Gustavo Petro.
Un informe de la oenegé Front Line Defenders reveló que la nación sudamericana registró el 46 % de los asesinatos de defensores de derechos humanos en todo el mundo en 2022, con 186 líderes sociales abatidos.
Un ejemplo de que el peligro sigue latente es Richard Carrillo, un líder social colombiano del municipio de Soacha, Cundinamarca, en el centro del país, quien ha sido víctima de amenazas por su labor como líder social en el territorio. Víctor afirma que recibió disparos en su casa, como una amenaza y advertencia para que se fuera del país.
Mayor atención por parte del Ejecutivo
Para el profesor de la Universidad Externado de Colombia y analista en seguridad Andrés Macías, a pesar de la importancia que le ha dado el gobierno de Petro a la situación con la implementación de planes de protección, es necesario que se vuelva a poner en la agenda pública la problemática.
“La situación de violencia contra líderes sociales y defensores de derechos humanos tenía una expectativa muy grande cuando llegó el nuevo gobierno de Gustavo Petro, pero desafortunadamente lo que se ha visto en estos primeros meses es que la violencia ha continuado e incluso se ha incrementado. Esto se debe a muchos factores, entre estos al crecimiento de la violencia en algunos territorios”.
“El gobierno debe volver a poner el tema dentro de la agenda pública, sea perdido un poco el tema de la violencia contra los líderes sociales en la agenda pública, al principio en el gobierno fue importante, hoy ya no lo es tanto, cuando la violencia se ha endurecido”, explicó.
Estigmatización
Macías indica que a esta difícil situación se suman las estigmatizaciones a las que son víctimas los defensores de derechos humanos cuando señalan sus inquietudes y sientan sus opiniones para buscar soluciones a los conflictos en sus territorios.
“Es importante tratar de generar iniciativas que no estigmaticen un poco esos ejercicios de liderazgo social. Muchas veces los actores involucrados señalan y atacan las posturas de los líderes sociales como iniciativas que buscan generar estabilidad en el territorio o que tratan de evitar el desarrollo de un territorio, por lo que la desestigmatización es fundamental para que la labor del liderazgo social sea más reconocida y cobre mayor legitimidad”, destacó.
Los Puestos de Mando Unificado por la vida (PMU)
En agosto del año pasado, el gobierno presentó la estrategia de Puestos de Mando Unificado por la Vida, como un mecanismo para proteger a los líderes sociales del país, garantizando una protección inmediata con la creación de hojas de ruta en materia de prevención.
En los PMU, dijo Macías, la medida que se dispuso para los riesgos de amenaza de los líderes sociales no ha dado los resultados esperados por la forma con la que se ha venido implementando.
Fuente: VOA