Caminata de maestros del STEG llega a la capital  este fin de semana y aumenta presión al Gobierno

Caminata de maestros del STEG llega a la capital este fin de semana y aumenta presión al Gobierno

La caminata de maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), que salió de Huehuetenango rumbo a la capital, según dirigentes sindicales.

Enlace generado

Resumen Automático

16/07/2025 12:57
Fuente: Prensa Libre 

El grupo de maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), que salió el pasado 15 de julio de San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango, espera llegar a la Plaza de la Constitución, en la zona 1 capitalina, la noche del sábado 19 de julio o la madrugada del domingo 20.

El martes pasado, los maestros pernoctaron en la aldea Chiquival Nuevo, en San Carlos Sija, Quetzaltenango, y este miércoles se encaminan hacia Cuatro Caminos, en el km 188.5 de la ruta Interamericana.

Las demandas de los afiliados al STEG son: la firma del pacto colectivo; aumento del programa de alimentación escolar a Q10 por niño; un vaso de leche; uniformes y zapatos para los estudiantes.

Además, solicitan la instalación de una mesa nacional de diálogo en la que se aborden asuntos sociales como el alza de precios de la canasta básica, los combustibles, el servicio de energía eléctrica y el mejoramiento de las carreteras.

Estrategias en escalada

La caminata es una de las estrategias con las que el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) busca presionar al Gobierno para que atienda sus demandas, entre ellas, la firma del pacto colectivo de condiciones de trabajo, en discusión desde el 29 de febrero del 2024.

El STEG comenzó su resistencia a las decisiones ministeriales con una manifestación el pasado 10 de abril, que congregó a sindicalistas de distintos puntos en el Centro Histórico capitalino, pese a que el Juzgado Décimo Segundo de Primera Instancia del Ramo Civil había otorgado al Ministerio de Educación (Mineduc) un amparo provisional que ordenaba al sindicato abstenerse de bloquear calles y carreteras.

El 19 de mayo, los maestros recurrieron a la asamblea permanente y decidieron paralizar labores en escuelas del sector público. Según el Mineduc, el 16% de los centros educativos fue afectado.

Las medidas se escalaron con la instalación de un campamento en la Plaza de la Constitución desde el 23 de mayo, donde los docentes han pernoctado desde entonces. Esta acción perjudica a unos 300 mil estudiantes, principalmente del nivel primario.

Afiliados al STEG mantienen un campamento en la Plaza de la Constitución desde el pasado 23 de mayo. (Foto Prensa Libre: Óscar Vásquez)

Las acciones continúan a pesar de varias resoluciones de amparo favorables al Ministerio, presentadas por la Procuraduría General de la Nación (PGN), para que el sindicato levante las medidas.

Mientras tanto, la Corte de Constitucionalidad (CC) rechazó una apelación del STEG y le ordenó cesar las amenazas de nuevas medidas.

Con base en esa resolución, la Policía Nacional Civil justificó el martes 15 de julio el desalojo de maestros de los alrededores del Palacio Nacional de la Cultura. Sin embargo, el campamento sindical se mantiene en la Plaza de la Constitución, y ahora los afiliados del sindicato de Huehuetenango caminan hacia la capital y se prevé que ingresen el fin de semana a la capital.

“Ellos (el STEG) están en incumplimiento de la ley, desobedecen órdenes judiciales, lo que constituye un delito. Desde que un juzgado otorga un amparo, ya es medida suficiente, y no cumplirla es desacato a la ley”, dijo Francisco Cabrera, viceministro Técnico del Mineduc, la semana pasada, en entrevista con Prensa Libre, al referirse a las acciones que mantiene el STEG y que han paralizado el ciclo escolar en más de 5 mil escuelas, principalmente en Huehuetenango, donde uno de cada dos establecimientos educativos está cerrado.