TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

CSJ busca llegar a 70 salas de apelaciones y su plan comenzó con la reciente creación de cuatro
El Congreso es el designado para nombrar magistrados de apelaciones ante la creación de nuevas salas y ese antecedente quedó en un acuerdo del 2017.
Enlace generado
Resumen Automático
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) continúa en silencio y sin brindar detalles sobre la creación de cuatro nuevas salas de apelaciones. Sin embargo, estas forman parte de un plan que busca, en el corto plazo, consolidar 70 cortes de apelaciones.
Durante el pasado proceso de comisiones de postulación para la renovación del Poder Judicial, los comisionados informaron al Congreso sobre la necesidad de elegir magistrados para integrar 52 salas de apelaciones.
Con el anuncio que esta semana hizo la CSJ mediante un comunicado, se informó sobre la creación de cuatro nuevas salas: en El Progreso, Suchitepéquez, Totonicapán y Coatepeque, Quetzaltenango. Esto eleva a 56 el número de salas penales.
La decisión ha generado debate entre diputados y analistas especializados en derecho constitucional y justicia, ya que, si bien es una potestad del Organismo Judicial (OJ) crear nuevas judicaturas, la elección de sus magistrados es competencia exclusiva del Congreso.
El acta 33-2025 de la CSJ expone cómo los magistrados votaron para la designación de quienes integrarán estas nuevas judicaturas, trasladando a vocales titulares para fungir como presidentes y a suplentes como vocales titulares.
En ese mismo documento, Teódulo Cifuentes, presidente de la CSJ, informó ante el pleno que se busca crear otras 14 salas. De concretarse, el total ascendería a 70 cortes de apelaciones a nivel nacional.
Aunque la aparente invasión de atribuciones por parte de la CSJ en la designación de magistrados ha sido pública, el OJ no ha emitido una postura respecto de la creación de las nuevas cortes de apelaciones.
Estas salas son tribunales de segunda instancia, encargados de confirmar, modificar o anular los fallos emitidos por juzgados o tribunales. Los nombramientos en esos espacios son objeto de fiscalización, ya que las resoluciones pueden influir en procesos penales en curso, según expertos.
Acuerdo del 2017
Desde el Congreso, algunos diputados han manifestado que la CSJ no puede nombrar magistrados, pues esa es una atribución exclusiva del pleno del Congreso.
El presidente del Parlamento, Nery Ramos, ofreció esta semana una rueda de prensa, en la que señaló que, una vez el Consejo de la Carrera Judicial les notifique, tienen 15 días para cumplir con la elección, enfatizando que esta es una tarea exclusiva del Legislativo.
No es la primera vez que el Congreso debe elegir magistrados por la creación de nuevas salas. Esta tarea ya fue cumplida por el Legislativo cuando estuvo encabezado por el exdiputado y expresidente del Congreso Óscar Chinchilla.
El acuerdo legislativo 33-2017 establece las bases legales y constitucionales por las que el Congreso es el único órgano encargado de nombrar magistrados.
En aquella ocasión, el Congreso tuvo que elegir nuevos magistrados por renuncias y por la creación de nuevas salas, como ocurre ahora en el 2025. Sin embargo, hasta el momento, el OJ no ha notificado al Congreso sobre este asunto.