45 Festival de Marimba Paiz: un homenaje a la música guatemalteca con melodías, canto, tradición y reconocimientos memorables

45 Festival de Marimba Paiz: un homenaje a la música guatemalteca con melodías, canto, tradición y reconocimientos memorables

La marimba brilló en el 45 Festival de Marimba Paiz, con un programa lleno de homenajes, historia, canto y emoción que destacó la cultura y el corazón musical de Guatemala.

Enlace generado

Resumen Automático

21/09/2025 13:43
Fuente: Prensa Libre 

La Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias fue nuevamente el recinto en el que se celebró otra edición del Festival de Marimba Paiz, un evento en el que se destacó la música nacional, la historia y cultura de Guatemala y se privilegió el legado de artistas locales que han brillado con su obra en escenarios internacionales.

El Festival de Marimba Paiz: “La marimba, el corazón de la música”, fue el lema para la edición 45 de este evento que cautivó el sábado 20 de septiembre con su primera función y que reunió a 79 artistas en escena.

De acuerdo con los organizadores, el festival se enfoca en privilegiar al instrumento nacional, a la historia y a todo lo que nos une como guatemaltecos.

Maestros, compositores, músicos, cantantes e invitados, derrocharon talento en el escenario del emblemático recinto cultural que, durante décadas ha sido testigo de grandes espectáculos.

Luis Pedro González (bajo), Otto Cano (trompeta), Álvaro Reyes (violín), Rossemary Aguilar (saxofón), Samuel Suárez (batería) y André Carvajal (percusión), conformaron la banda de músicos que fue dirigida por Walter Monterroso (guitarrista y productor).

También participó el Coro Vocalis y el maestro y percusionista Fernando Pérez.

45 Festival de Marimba Paiz
El Coro Vocalis junto al ensamble de marimbas durante la 45 edición del Festival de Marimba Paiz. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

Ellos acompañaron al ensamble de marimbas que estuvo bajo la dirección del maestro y arreglista general de la producción Arian Herrera.

Marimbas participantes

  • Marimba Suspiros Chapines – Director: Maestro Érick Armando Vargas Ortiz
  • Marimba K’inich Ahau – Director: Maestro Juan Carlos Pérez Díaz
  • Marimba Estrella de Guatemala – Director: Maestro Kukulcán Danilo Murcia González
  • Marimba Chapinlandia – Director: Froilán Rodas Santizo

El repertorio

El 45 Festival de Marimba Paiz abrió con el género académico y rindió homenaje a Germán Alcántara al interpretar La flor del café, pieza que por primera vez formó parte del evento.

“La música refleja la evolución sonora y las emociones humanas y sigue viva en los grandes escenarios del mundo”, dijeron los organizadores y la jornada musical siguió con el género clásico en el que se destacó Nocturno, de Frédéric Chopin.

45 Festival de Marimba Paiz
Karin Rademann y Pedro Pablo Solís junto al ensamble de marimbas durante la 45 edición del Festival de Marimba Paiz. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

“Hoy les presentamos una versión única de esta pieza que surgió originalmente para piano. Ahora, interpretada por la marimba doble que aporta otra dimensión a esta obra llena de melancolía y leyenda”, agregaron.

Durante el Festival también se interpretó El brindis (La Traviata), de Giuseppe Verdi, la cual contó el apoyo de los cantantes Pedro Pablo Solís y Karin Rademann. Así como El Danubio azul, de Johann Strauss, con el apoyo de Scenic Dance.

45 Festival de Marimba Paiz
Scenic Dance durante la 45 edición del Festival de Marimba Paiz en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

Homenaje especial

Durante el evento se destacó la trayectoria de Carlos Chaclán, restaurador y docente guatemalteco, quien ha brillado debido a sus sólidos conocimientos en el arte de la cerámica.

“Cómo me encantaría que pudieran ver la forma de este pequeño silbato porque me costó como cinco o seis horas para llegar a obtener un pequeño sonido”, dijo Chaclán, y durante varios minutos, el restaurador nacional mostró el sonido de varias de las piezas de su creación.

45 Festival de Marimba Paiz
Carlos Chaclán la creación de instrumentos sonoros y esculturas a partir del barro. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

“Esto es como magia, pero no, todos estos instrumentos salieron de mis manos”, añadió Chalán y fue ovacionado por los asistentes y, previo a abandonar el escenario, el restaurador y docente recalcó la importancia sobre la creación de instrumentos sonoros y esculturas a partir del barro.

Más del repertorio

Después del sentido homenaje al trabajo de Chaclán, el Festival continuó a ritmo deFerrocarril de los Altos, del maestro Domingo Bethancourt.

45 Festival de Marimba Paiz
Músicos y maestros marimbistas destacan durante la 45 edición del Festival de Marimba Paiz. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

Géneros como el blues y jazz también fueron reconocidos en la extensa, amena y emotiva jornada musical. Ahí fue el turno del cantante Daniel Cano, quien interpretó I’ve Got You Under My Skin (Te llevo bajo mi piel), de Cole Porter y Fly Me To The Moon (Llévame a la luna), de Bart Howard.

45 Festival de Marimba Paiz
Daniel Cano deleita con su interpretación en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

También se escuchó What a Wonderful World (Qué maravilloso mundo), de Louis Armstrong.

Homenaje a nuestros textiles

Durante la 45 edición del Festival de Marimba Paiz se rindió homenaje a los textiles nacionales y se mostraron los diseños de fantasía Cora de Robles.

45 Festival de Marimba Paiz
El colorido de los diseños de fantasía Cora de Robles destacan durante la jornada musical. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

Más piezas a ritmo de marimba

Los asistentes disfrutaron de piezas como Tennis Club, de Rocael Hurtado, con las que inclusive, algunos bailaron y aplaudieron al escuchar creaciones nacionales.

La jornada incluyó también género pop rock y recordó éxitos como Chiquitita, de Benny Andersson, así como Imagine (Imagina), de John Lennon, ambas interpretadas por Tita y Kathy Palma.

45 Festival de Marimba Paiz
Kathy Palma y Tita deleitan con su calidad interpretativa en el Festival de Marimba Paiz. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

La sorpresa y el baile popular

El Festival recordó los bailes que durante las décadas de 1970 y 1980 se popularizaron en Guatemala y en el reportorio se incluyó Stayin’ Alive, de Bee Gees, éxito en el que el Coro Vocalis destacó.

En esa pieza, la atención la acaparó Fabio Rodolfo, mejor conocido como “Lobo Vásquez”, un guatemalteco quién durante la pandemia del coronavirus en el 2020 trasformó su dolor por el entretenimiento y obtuvo popularidad debido a su carisma, sus pasos de baile.

45 Festival de Marimba Paiz
“Lobo Vásquez” derrocha talent y brilla con su baile en el escenario. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

El sábado 20 de septiembre, “Lobo Vásquez”, lució de gala, mostró su habilidad y se apoderó del escenario. Además, interactuó con los asistentes, quienes también bailaron a su lado.

Honor a la trayectoria

La jornada musical contó con varios momentos emotivos y uno de ellos fue la entra de un reconocimiento especial que destacó la trayectoria artística y musical de uno de los personajes queridos y admirados en el país.

“Este reconocimiento se entra a un guatemalteco que ha puesto su pasión y su vida al servicio de la música a través de la docencia, investigación y de la dirección musical”, dijeron los organizadores.

El premio se entregó a Dieter Lehnhoff, catalogado como uno de los tesoros musicales del país, compositor, director de orquesta y musicólogo, así como genio y creador de óperas, sinfonías y conciertos aplaudidos internacionalmente.

45 Festival de Marimba Paiz
Gaby Moreno e integrantes de la familia Paiz durante la entrega de reconocimiento al maestro Dieter Lehnhoff. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

“Quiero agradecer profundamente a la Fundación Paiz por este galardón. También quiero felicitarlos por impulsar la música de Guatemala desde sus raíces, hasta el presente y por inspirar a los jóvenes, debido a que es muy importante que ellos lleven adentro ese orgullo de pertenencia por el país, para el fortalecimiento de nuestra identidad en su música. Muchas gracias”, dijo Lehnhoff.

Dieter Lehnhoff
Dieter Lehnhoff es reconocido por Fundación Paiz con un galardón por su trayectoria. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

El Galardón Grace a la música

Para celebrar la 45 edición del Festival de Marimba Paiz, La Fundación contó con Gaby Moreno como invitada especial.

La cantante, compositora y productora guatemalteca, quien en noviembre del 2013 obtuvo un Latin Grammy en la categoría Mejor Artista Nuevo; en noviembre del 2023 con un Latin Grammy como productora en la categoría Mejor Álbum Tropical Tradicionaldebido a que, el álbum Vida de Omara Portuondo (que produjo) fue el ganador, y en febrero del 2024 obtuvo un Grammy al Mejor Álbum Pop Latinodurante la 66 edición de los Premios que otorga la Academia de Grabación de EE. UU., será la invitada de honor.

Moreno, quien recientemente obtuvo una nueva nominación en los Latin Grammy, en esta ocasión en la categoría la categoría Video en formato largo, por Lamento, un video que explora con nostalgia el viaje del migrante, subió al escenario acompañada de autoridades de la Fundación Paiz y entregó el galardón.

De acuerdo con los organizadores, el Galardón Grace a la música, se entregó para honrarel aporte cultural de un músico(a) nacional, quien, a través de su talento y dedicación, de por lo menos 10 años de trayectoria, haya contribuido significativamente al desarrollo y difusión de la música en nuestro país y que sus valores humanos y recorrido de vida, reflejen y sean congruentes con la misión y la visión de Fundación Paiz.

Gaby Moreno fue la madrina de este galardón que la Fundación Paiz prevé entregar en cada edición del festival.

La galardonada fue Adriana González, la soprano lírica que ha destacado en el mundo de la ópera y que hace brillar a Guatemala con cada una de sus interpretaciones.

Adriana González
Adriana González durante una entrevista con Prensa Libre en el 2018. (Foto Prensa Libre: Erick Ávila)

Ganadora de varios reconocimientos internacionales como el Operalia, creado por Plácido Domingo y homenajeada por sus actuaciones en recintos culturales de ciudades europeas como Madrid y París, así como en emblemáticos escenarios de EE. UU., González se convirtió en la primera artista nacional en recibir el Galardón Grace a la música durante el Festival de Marimba Paiz.

Debido a algunos compromisos internacionales, la soprano guatemalteca no asistió al Festival. Sin embargo, su representante, el destacado músico y académico Jacobo Nitsch, recibió el galardón y dedicó un emotivo discurso.

Estoy acá para representar a Adriana y me siento muy honrado y agradecido de recibir este galardón que es para ella porque tiene mucho potencial. Su gran talento lo ha mostrado desde niña. Adriana ha sido una persona que ha sacrificado muchísimos años, muchísimos días y siempre ha dado la mía extra para ser una mejor artista”, dijo Nitsch.

Jacobo Nitsch
Jacobo Nitsch recibe el Galardón Grace a la música que fue otorgado a la soprano guatemalteca. Adriana González. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

“Adriana les manda a agradecer a quienes forman la Fundación Paiz, por este reconocimiento. También a cada una de las personas presentes, a los músicos, marimbistas, cantantes, al público en general y a lo que siempre pensamos: Que viva la música de Guatemala, que viva la marimba, que vivan los artistas y por supuesto, que viva Guatemala”, concluyó Nitsch.

El homenaje al folclor guatemalteco

Luego de la entrega de reconocimientos, Gaby Moreno acompañó a los músicos y al ensamble de marimbas e interpretó El Sombrerón, una pieza que incluyó en el álbum Postales (2012) y que es conocido como ese personaje legendario que forma parte de la tradición oral guatemalteca.

“Esta canción tiene vínculos con la leyenda, pero más allá, para componerla me inspiré en la película guatemalteca de 1950 y en la que mi abuelo fue actor. Él hizo el papel de el sacristán y fue un homenaje a lo que sucede en la película y por supuesto, en esta leyenda que todos los guatemaltecos hemos escuchado”, dijo Gaby.

Gaby Moreno
Gaby Moreno junto al ensamble de marimbas durante la 45 edición del Festival de Marimba Paiz. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

Otros ritmos

La alegría del festival siguió y los músicos dieron muestra de su capacidad con un extenso repertorio con género tropical y que incluyo éxitos como Oye cómo, de Tito Puente, Bailando Bachata de Chayanne, en la voz de Hancer, así como la participación de Merme López en el tema La vida en un carnaval, de Víctor Daniel.

45 Festival de Marimba Paiz
Hancer junto al ensamble de marimbas durante la 45 edición del Festival de Marimba Paiz. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)
45 Festival de Marimba Paiz
Merme López impone su estilo en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

El cierre y el “segundo himno” de Guatemala

La 45 edición del Festival de Marimba Paiz concluyó a ritmo de Luna de Xelajú, pieza de Paco Pérez que es considerada por muchos como el segundo himno del país.

45 Festival de Marimba Paiz
La edición 45 edición del Festival de Marimba Paiz reúne a 79 artistas en escena. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

El escenario lo compartieron todos los artistas que participaron del evento, así como algunos personajes de los cuentos y leyendas de la tradición oral del país como El Sombrerón y La llorona, entre otros.

Otras presentaciones

La 45 edición del Festival de Marimba Paiz continuó este domingo 21 de septiembre con dos presentaciones; la primera se realizó a las 11 horas en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias y culminará su tercera puesta en escena, a las 16 horas en el mismo recinto.

Noticias relacionadas

Comentarios