Celac rechaza presencia de EE. UU. en América Latina y Guatemala marca distancia del pronunciamiento

Celac rechaza presencia de EE. UU. en América Latina y Guatemala marca distancia del pronunciamiento

El Gobierno de Guatemala aclaró que no respalda el comunicado divulgado por la Presidencia Pro Témpore de la Celac, en el que se expresa preocupación por la presencia militar de Estados Unidos en América Latina.

Enlace generado

Resumen Automático

05/09/2025 15:41
Fuente: Prensa Libre 

El Gobierno de Guatemala se desligó del comunicado emitido, aparentemente en conjunto, por varios países que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en el que expresan su preocupación por el despliegue de fuerzas militares estadounidenses en la región.

Esta aclaración se hizo a través de un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el que se indica que “Guatemala no ha respaldado el comunicado reciente divulgado por la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la Celac”, y en el que también se aclaran varios aspectos.

La Cancillería lamenta que la PPT “no haya respetado la práctica usual para la adopción de decisiones, no se hayan seguido los métodos de trabajo y procedimientos, y que se haya publicado en redes sociales un texto que no había sido adoptado o consensuado por los países miembros de la Celac”.

También aclara que el plazo para sumarse al proyecto de comunicado estaba fijado para el viernes 5 de septiembre, a las 13 horas de Bogotá, por lo que, al momento de su publicación, el proceso de adhesión no había concluido.

Ante esta situación, la Cancillería aclaró que Guatemala no se sumó al comunicado en mención y solicitó a la PPT de la Celac que “se elimine el nombre de nuestro país de la lista de países que respaldan el comunicado”.

Asimismo, se detalla que Guatemala se encontraba considerando las propuestas presentadas por algunos países en “aras” de buscar un consenso y un texto que recogiera las diversas posiciones dentro del marco de la Celac.

Finalmente, la Cancillería reiteró ante la PPT de Colombia que todos los documentos y manifestaciones emitidas deben ser “consultados y adoptados con la aprobación de la totalidad de sus miembros, siendo el consenso la regla de la Celac”.

Guatemala no participó en reunión

El comunicado —aparentemente respaldado por todos los países miembros de la Celac— fue difundido en redes sociales, principalmente en las del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien, según medios internacionales, aseguró que este surgió ante la preocupación expresada por los países “firmantes” por la militarización que Estados Unidos está realizando en la zona, lo que va en contra de lo establecido en el “Tratado de Tlatelolco”, que proscribe las armas nucleares en América Latina.

Esta preocupación habría sido expuesta por representantes de los países en una reunión sostenida el pasado lunes.

Sobre este punto, el secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Santiago Palomo, fue enfático al asegurar que Guatemala, al igual que otros países, no respalda este comunicado. También indicó que el canciller Carlos Ramiro Martínez tampoco participó en alguna reunión relacionada con el tema.

“No fuimos el único gobierno que hizo esta aclaración; entiendo que también lo hicieron otros países que fueron mencionados. El canciller no participó en la reunión del lunes. Entiendo que participaron dos cancilleres de la región; sin embargo, el canciller Carlos Ramiro Martínez no participó en esta reunión”, aseguró Palomo.

Otros países también se desligan

Al igual que el Gobierno de Guatemala, otros países se desligaron del comunicado emitido por la PPT de la Celac, encabezada por el Gobierno colombiano.

El canciller de República Dominicana, Roberto Álvarez, también se pronunció en la red social X acerca del comunicado difundido por Petro y aseguró que el Gobierno dominicano “nunca dio el consentimiento para la adhesión de su firma en este comunicado”.

Además de Guatemala y República Dominicana, también se desligaron del comunicado otros países como Argentina, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guyana, Jamaica, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago, que optaron por no firmar el documento difundido por Gustavo Petro la noche del 4 de septiembre en sus redes sociales.