TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Carta de custodia temporal, opción para el resguardo de hijos de inmigrantes guatemaltecos en riesgo de deportación
La deportación de padres guatemaltecos desde Estados Unidos ha obligado a muchos a dejar a sus hijos menores bajo el cuidado de terceros. Para prevenir el abandono, especialistas recomiendan la elaboración de una carta de custodia temporal.
Enlace generado
Resumen Automático
Cada día arriban a Guatemala vuelos procedentes de Estados Unidos con cientos de connacionales que han sido detenidos y retornados al país, como parte de la política migratoria implementada por el presidente Donald Trump desde que asumió su segundo mandato.
Dentro de los miles de deportados que han retornado al país se encuentran cientos de padres de familia que dejaron a sus hijos sin protección o al resguardo de algún familiar, amigo o conocido en Estados Unidos.
Un ejemplo de esta situación es el caso de los guatemaltecos Esvin Juárez y Rosmeri López, quienes llegaron a Estados Unidos en 2002. La pareja se casó en ese país y tuvo cuatro hijos que adquirieron por derecho la nacionalidad estadounidense. Posteriormente, se mudaron a Apopka, Florida, donde compraron una casa y establecieron su hogar. También fundaron una empresa dedicada a la construcción, en la que emplearon a 16 personas.
Pese a haber gestionado una visa de no migrante —destinada a víctimas de crímenes específicos que han sufrido abuso físico o mental y que les permite vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos—, fueron deportados y separados de sus cuatro hijos, quienes aún permanecen en Florida.
El caso cobró mayor relevancia luego de que Beverly Juárez, la mayor de los hijos de la pareja, y sus tres hermanos difundieran en redes sociales varios videos en los que solicitan al presidente Donald Trump y a la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem -que estará de visita en el país el 26 de junio- que permitan el regreso de sus padres a territorio estadounidense.
Ante esta situación expertos indican que es necesario que los migrantes guatemaltecos que aún se encuentran de manera ilegal y que tienen hijos nacidos en Estados Unidos puedan elaborar una carta de custodia temporal para la protección de sus hijos menores.
¿En que consiste esta carta?
Según Fernando Castro, consultor y analista en temas migratorios, la elaboración de este documento es fundamental ante la posibilidad de deportación de padres inmigrantes en situación ilegal y el temor de dejar en abandono a hijos menores de edad.
“El documento es conocido en inglés como Guardianship Letter. Este documento ahora es uno de los más solicitados por los inmigrantes indocumentados, ante el temor generado por las nuevas disposiciones migratorias dadas a conocer por el gobierno estadounidense y por el endurecimiento de estas”, afirma Castro.
También explica que el documento no tiene costo, pero debe ser certificado por una notaría pública. El interesado debe presentarse acompañado por una persona que sirva de testigo.
“Si bien se trata de un trámite simple, en la legislación del Estado de California, un notario debe cobrar un máximo de 15 dólares por certificar un documento como la carta de custodia temporal para protección de los hijos de inmigrantes ilegalesresidentes en Estados Unidos. No debe pagar más. También puede buscar organizaciones proinmigrantes estadounidenses que le apoyen en este trámite”, asegura el experto.
Garantiza protección y cuidado
Castro aclara que este documento no equivale a la patria potestad concedida por un tribunal, pero permite que una o más personas se hagan cargo de los hijos durante seis meses. Además, autoriza a los encargados, por ejemplo, a recoger a los hijos en la escuela, comprar medicamentos para ellos y decidir qué procede para que el menor se reúna con sus padres que han sido deportados a su país de origen.
“Es importante que la persona que quede como encargada de los menores sea residente o que ya tenga la ciudadanía estadounidense, ya que si también se encuentra en situación irregular corre el mismo riesgo de deportación y, con ello, los menores podrían quedar desamparados y ser enviados a entidades de resguardo en ese país, lo que complicaría su situación”, asegura.
En Estados Unidos hay organizaciones comunitarias y otras entidades que velan por los derechos de los inmigrantes que se han dado a la tarea de difundir esta información y distribuir estas cartas de manera gratuita para los padres inmigrantes en situación ilegal que temen ser deportados, con el fin de garantizar el cuidado de sus hijos menores de edad, indica el experto.
En cifras
Al 25 de junio del 2025, el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) reporta que han sido deportados 17,455 guatemaltecos desde Estados Unidos.
Entre ellos se reporta la deportación de 1,095 personas que integran un total de 442 familias. Se incluyen 96 hombres y 395 mujeres. Entre los menores de edad se encuentran 323 niños y 281 niñas.
“Estos datos reflejan que ya no son solo adultos quienes están en riesgo de ser deportados, sino también los menores, y es por ello que deben tomarse estas medidas para su resguardo y hacer valer sus derechos”, asegura Fernando Castro, analista migratorio.