TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Sistema judicial es clave para atraer inversión extranjera en Guatemala, afirman en el PRE Enade
Durante el último foro previo al Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE), se destacó que el sistema judicial de Guatemala debe mejorar para atraer inversiones extranjeras directas. Este fue uno de los puntos centrales del foro denominado «Habilitadores para la Inversión Extranjera Directa: Previsibilidad y Certeza Jurídica, Empleo y Oportunidades, a través de la atracción de […]
Enlace generado
Resumen Automático
Durante el último foro previo al Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE), se destacó que el sistema judicial de Guatemala debe mejorar para atraer inversiones extranjeras directas.
Este fue uno de los puntos centrales del foro denominado «Habilitadores para la Inversión Extranjera Directa: Previsibilidad y Certeza Jurídica, Empleo y Oportunidades, a través de la atracción de la inversión extranjera directa».
En ese sentido, se explicó que la certeza jurídica juega un papel fundamental. «La garantía de que las leyes, contratos y derechos serán respetados, y protegidos. Otorga un ambiente de seguridad indispensable para la toma de decisiones de inversión».
Se reconoce que Guatemala ha avanzado en consolidar un marco legal que inspire confianza, que son aspectos que han sido reconocidos por inversionistas, así como agencias como Fitch o Standard and Poor’s, que mejoraron la calificación de riesgo país.
Durante el foro, organizado por la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), uno de los invitados, Mario García Lara, Director Ejecutivo de Fundación 2020, explicó que para una inversión extranjera se necesita un sistema de justicia pronta, confiable y profesional.
Sin embargo, expuso que Guatemala tiene calificación baja en resolución de controversias, etc. Explicó que el problema de fondo es que hay un diseño institucional bajo; es una debilidad estructural del sistema judicial que propicia corrupción.
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
Lara recordó el Índice de Estado de Derecho donde se señala al sistema de justicia de Guatemala el cual tiene una calificación baja, especialmente comparado con sus pares en materia de independencia judicial y en materia de eficiencia, en materia de resolución de controversias y de disputas comerciales.
A su juicio, el problema de fondo es que hay un diseño institucional relativamente débil comparado con otros países. Indicó que el sistema judicial guatemalteco permite que haya captura del sistema o al menos de algunos jueces, que haya corrupción, que haya falta de independencia respecto a grupos de poder o de interés en el sistema judicial.
«Al final de cuentas, esa debilidad, digamos estructural del sistema judicial, está demostrado internacionalmente que es un obstáculo para la inversión no solo extranjera, sino para la inversión, la inversión en general», expresó.
Continuó explicando que «eso nos dice que hay que hacer esfuerzos continuos de mejorar y fortalecer el sistema de justicia desde cambios administrativos hasta cambios más profundos que le den más independencia a los jueces y que hagan que el sistema sea más eficaz y eso por supuesto, es un proceso continuo que además los frutos de una reforma del sistema de justicia toman tiempo».
También hay cosas que pueden hacerse y mejorarse más a corto plazo, como reformas administrativas del sistema y reformas a las reglas, reformas legales incluso más, menos profundas, más sencillas, por ejemplo, lo que tiene que ver justamente con un mecanismo de resolución de controversias que brinden más confianza a los inversionistas en general, a los empresarios en general.
#AhoraLH l Mario García Lara, Director Ejecutivo de Fundación 2020, explica que para una inversión extranjera se necesita un sistema de justicia pronta, confiable, profesional. Sin embargo, expone que Guatemala tiene calificación baja en resolución de controversias, etc. Explica… pic.twitter.com/A5sZg0jKnA
— Diario La Hora (@lahoragt) July 29, 2025
LEY DE ARBITRAJE
Dijo que desde la Fundación 20 20 se da acompañamiento al programa Guatemala no se detiene, donde tienen meses de estar en un esfuerzo de promover junto con bufetes y entidades especializadas en arbitraje, unas reformas en la ley de arbitraje que modernicen todo el sistema y el esquema de solución de controversias a través de la figura de la ley de arbitraje basados en estándares internacionales.
Estos buscan reducir los tiempos de resolución de estas disputas comerciales y que den más certeza justamente a esta figura que actualmente existe en Guatemala, pero no tienen ni la fuerza ni la generalización que podría tener.
Refiere que «un proceso judicial podría tardar años, con la ley actual de arbitraje que no se usa tanto como podría como debería ser usado es que los conflictos se resuelven en un año y con una ley que la fortalezca, que la brinde, que la modernice posiblemente los conflictos por la vía neutral se podrían resolver en pocos meses».
Indica que ese fortalecimiento de la resolución de disputas del sistema judicial «requiere de esfuerzo continuo, no dejar de poner el dedo en la llaga, de mejorar la forma en que se eligen los jueces, el mandato que tienen las distintas instancias del sistema judicial, las responsabilidades y los pasos procesales».
Prosiguió explicando que se trata de un esfuerzo, que hay que tenerlo continuamente y que no va a dar frutos pronto. Pero al mismo tiempo, simultáneamente, tenemos también que aplicarnos en soluciones de más corto plazo, que complementen esas reformas estructurales, institucionales y que tienen que ver con mejoras administrativas».
Lara estima que la Corte Suprema de Justicia ha acogido, con beneplácito, la posibilidad de reformar la Ley de Arbitraje. «Esperemos que pronto envíen una iniciativa al Congreso y eso seguramente va a hacer que haya mejoras importantes en la resolución de disputas, eso va a ser positivo para la inversión y no podemos dejar de trabajar en las dos vías y queremos que Guatemala sea un país en donde valga la pena invertir».