La importancia de la lectura en la infancia y como promoverla

La importancia de la lectura en la infancia y como promoverla

El desarrollo infantil depende de factores como el entorno y la crianza. Desde pequeños, los niños necesitan moverse, tocar y explorar para que su cerebro se desarrolle de mejor forma. Acciones como fomentar la lectura fortalecen habilidades clave desde la infancia. Según UNICEF, la lectura fomenta el desarrollo de habilidades clave en el aprendizaje de […]

Enlace generado

Resumen Automático

02/07/2025 13:00
Fuente: La Hora 

El desarrollo infantil depende de factores como el entorno y la crianza. Desde pequeños, los niños necesitan moverse, tocar y explorar para que su cerebro se desarrolle de mejor forma. Acciones como fomentar la lectura fortalecen habilidades clave desde la infancia.

Según UNICEF, la lectura fomenta el desarrollo de habilidades clave en el aprendizaje de los niños, despertando su curiosidad, capacidad de observación, atención y adquisición de conceptos esenciales para enfrentar los distintos desafíos de la vida. Señalan que los niños y niñas nacen listos para aprender y tienen una notable capacidad de adaptación conforme crecen y se desarrollan. Así, incorporan gradualmente hábitos como caminar, hablar, resolver problemas y, por supuesto, la lectura.

Actividades como leer o escuchar cuentos fortalecen sus capacidades al estimular la formulación de preguntas, la escucha activa, la imaginación, el descubrimiento de nuevos lugares, palabras, conceptos y valores. Además, les ayudan a expresar emociones y pensamientos, construyendo así herramientas para comprender y relacionarse con el mundo.

lectura
Leer con los niños abre puertas al conocimiento y la imaginación. Foto: Freepik
COMO PROMOVER LA LECTURA

Leer, dibujar o escribir junto a los niños no solo estimula su creatividad, también fortalece el vínculo afectivo y promueve el aprendizaje por imitación. Según UNICEF, los niños aprenden observando a las personas significativas de su entorno, por lo que nuestras palabras y acciones son fundamentales para mostrarles cómo relacionarse con el mundo.

Además, UNICEF destaca que la lectura compartida despierta emociones, fomenta la comunicación y permite que los niños se expresen a través del lenguaje, el arte, la música o el movimiento. Además, los cuentos, ya sean leídos o contados, activan todos los sentidos: vista, oído, tacto, gusto y olfato, creando experiencias completas y significativas.

Por lo que aseguran es vital que madres, padres y cuidadores comprendan cómo los bebés y niños pequeños se comunican más allá del llanto, y que toda la familia, incluidos abuelos y tíos, se involucre en prácticas de lectura adaptadas a las capacidades de cada niño.

  • Contar cuentos: Contar cuentos es una experiencia completa cuando se centra en tres momentos clave: antes, durante y después de la lectura.

Antes de comenzar, se pueden hacer preguntas, observar la portada, los colores, personajes, texturas para así activar conocimientos previos y motivar a los niños. Durante la lectura, sugieren señalar imágenes, usar entonación y generar suspenso para mantener la atención. Y al finalizar, se puede invitar a los niños a reconstruir la historia, hablar sobre su parte favorita, si tienen algo que opinar al respecto o imaginar un final distinto, desarrollando así su pensamiento crítico y creatividad.

Leer desde la infancia fortalece el desarrollo emocional, social y cognitivo.
Leer desde la infancia fortalece el desarrollo emocional, social y cognitivo.
Foto: Freepik
ACTIVIDADES QUE PROMUEVEN LA LECTURA

Además, UNICEF comparte que existen estrategias para fomentar la lectura como las “cajas de historias” la cual consiste en una caja que contienen objetos relacionados con el cuento o los libros táctiles con texturas, imágenes en relieve o materiales blandos. Estos recursos permiten que los niños exploren los relatos con todos sus sentidos: tocando, oliendo, mirando y escuchando.

UNICEF también destaca que los cuentos para la primera infancia deben ser breves, con pocos personajes, un lenguaje claro y dibujos grandes y atractivos. Pueden ser fábulas, mitos o historias de la comunidad adaptadas a su nivel y, de preferencia, en su lengua materna.

Finalmente, recomiendan usar la técnica de las tres “C” —cuento, cara, cuento— para mantener el contacto visual, alternando entre mirar el libro y al niño, favoreciendo la conexión emocional y el aprendizaje. También destacan es importante respetar su ritmo, repetir preguntas si es necesario y usar múltiples formas de expresión: gestos, dibujos, actuación, canciones o imitación.

¿Por qué leer? Los increíbles beneficios de los libros para tu mente y cuerpo