Seguridad vial en Guatemala: diagnóstico y estrategias para un futuro seguro

Seguridad vial en Guatemala: diagnóstico y estrategias para un futuro seguro

En #ALas845 Percy Guillermo Mogollón Robles, experto en seguridad vial, analizó la situación del país sobre hechos viales y explicó algunas soluciones para mejorar la educación vial.
28/03/2025 22:31
Fuente: Canal Antigua 

En el análisis de ALas845 se conversó sobre el diagnóstico y estrategias para un futuro seguro en la seguridad vial.

El invitado Percy Guillermo Mogollón Robles, experto en seguridad vial y licenciado en Ciencias Criminológicas y Criminalísticas, aseguró que muchas veces se habla de un “accidente” pero se debe diferenciar cuando existe una imprudencia e irresponsabilidad.

“Para nosotros poder establecer las causas, que no se hace en Guatemala, es alrededor de la reconstrucción de los hechos de tránsito que nos dirá qué sucedió”, dijo.

Según el experto, los hechos de tránsito absorben el 90 % de los insumos en las áreas de traumatología y emergencia de los hospitales. “El presupuesto se termina en pocas semanas, aunque los médicos busquen gestionarlo. La OMS califica los hechos de tránsito como una emergencia de salud”, explicó.

Añadió que los motociclistas son los más afectados, porque se carece de programas para salvar la vida. “El 70 % de los incidentes es de las motocicletas y lideran los hechos de tránsito durante el año. El Inacif reporta entre 5 y 6 personas al día que fallecen por hechos de tránsito. Hay entre 340 a 350 fallecidos durante el año. Hay un común denominador que son las carreteras”, añadió.

Mogollón señaló que un vehículo “es un arma” que dependiendo la velocidad que tome, así será el impacto que tenga contra otro automotor.

“Hay importadores que tienen buena voluntad, pero las motocicletas deberían traer un sticker que debería decir que son de alto riesgo, y para conducirlo se debe tener ciertas características. Las empresas que vendan motocicletas deberían asesorarse con expertos en seguridad vial para dar información a las personas que las van a conducir”.

Mogollón indicó que en el país solo se exige el DPI y una buena capacidad de crédito para adquirir una moto, pero se debería recibir una capacitación en prevención y seguridad vial. Además, mencionó los distractores como el uso de los teléfonos celulares y el cansancio.

“En EE.UU. por usar el teléfono celular como distractor, si hay una primera sanción son USS500 y si reincide, puede ir a la cárcel. Pero en Guatemala solo son Q100 de multa”, reveló.

Mogollón añadió que no existen bahías de descanso en las rutas nacionales para que los pilotos de transporte pesado, puedan descansar. “En EE.UU. se saca la bitácora, para saber cuánto ha dormido y cuánto le falta por conducir, pero en Guatemala no existe esto”, dijo. Agregó la sobrecarga de los vehículos que no solo los daña, sino que perjudica las carreteras.

También mencionó los aspectos climáticos como detalles a considerar a la hora de conducir, y explicó que los primeros 15 minutos de una lluvia, son los que se tienen que tomar más en cuenta.

Vea la entrevista completa: